Pasar al contenido principal

Alfabetización en medios digitales: una estrategia para detener las noticias falsas

Image
team.jpg

16 de Julio de 2020

16 de julio de 2020

Para nadie es un secreto que las noticias falsas se extienden como la pólvora en las redes sociales. Sin embargo, hasta ahora, la mayoría de estudios sobre el tema se había centrado en el análisis de las motivaciones psicológicas y políticas de quienes caen en ellas; de quienes las leen, las comentan y las comparten.

Un artículo publicado recientemente por la prestigiosa revista científica Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS por sus siglas en inglés) de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos aporta un elemento nuevo a la ecuación: el papel que juega la alfabetización en medios digitales en la cadena de propagación de noticias e información falsa en internet.

El estudio realizado por profesores pertenecientes a los departamentos de Ciencias Políticas y Comunicación de varias universidades estadounidenses  demuestra que no contar con las habilidades y competencias necesarias para navegar el complejo y fragmentado ecosistema de información en línea es un factor determinante para que las personas caigan en la desinformación. Por esta razón, señala el artículo, intervenciones relativamente cortas y escalables que tengan como fin mejorar la alfabetización en medios digitales de las personas pueden resultar efectivas para detener las noticias falsas.

El experimento

Los investigadores utilizaron los datos de encuestas experimentales, que se hicieron durante elecciones recientes en los Estados Unidos y la India, para analizar la efectividad de una intervención inspirada en la campaña de alfabetización mediática más grande del mundo.

Ambos países tienen características que los convierten en escenarios ideales para realizar estudios sobre desinformación. Durante los meses previos a las elecciones presidenciales de 2016 en Estados Unidos, artículos de baja calidad circularon ampliamente en las redes sociales. El temor a que los votantes estuvieran siendo influenciados y manipulados exacerbó la preocupación por las noticias falsas en este país. Por su parte, el uso masivo y generalizado de los smartphones en la India ha convertido a este país en territorio fértil para la expansión de rumores e información falsa. En la India, hay evidencia de que el contenido falso que se ha hecho viral a través de WhatsApp ha provocado odio y violencia étnica.

Ante esta situación, varias organizaciones sin fines de lucro y entidades gubernamentales han buscado contrarrestar la desinformación a través de mecanismos que mejoren la alfabetización en medios digitales de los consumidores de noticias.

Los investigadores se inspiraron, precisamente, en una de estas estrategias para su experimento: la campaña de Facebook “Tips to Spot False News” (Consejos para detectar noticias falsas) que la empresa de tecnología desarrolló junto con la ONG First Draft. Los consejos se promovieron en la parte superior del newsfeed de los usuarios de Facebook en 14 países en abril de 2017 al tiempo que se publicaron en avisos de página completa en periódicos de EEUU, el Reino Unido, Francia, Alemania, México y la India. “Estos consejos son casi con seguridad la intervención de alfabetización en medios digitales más ampliamente difundida realizada hasta la fecha”, señala el artículo.

Para la intervención, en EEUU se difundieron 10 estrategias que los lectores podían usar para identificar las historias falsas o engañosas que aparecían en sus noticias, mientras que en la India se utilizaron versiones adaptadas de mensajes enviados por Facebook y WhatsApp. Al final, estas intervenciones proporcionaban reglas simples para ayudar a los usuarios a evaluar la credibilidad de las fuentes e identificar señales de contenido poco confiable sin invertir demasiado tiempo o atención en el proceso de análisis de las noticias.

Luego, realizaron encuestas tanto los Estados Unidos como la India para examinar la efectividad de presentar estos consejos para ayudar a detectar noticias falsas.

Los resultados

Los hallazgos del estudio realizado presentan evidencia de que las deficiencias en la alfabetización de los medios digitales sí son un factor importante a la hora de analizar por qué la gente cree en la información falsa que encuentra en internet. Sin las habilidades necesarias de alfabetización en medios digitales, las personas suelen ser víctimas de afirmaciones falsas o desinformadas que se mueven en línea, especialmente en redes sociales.

En la práctica, el estudio demostró que la exposición a esta intervención aumentó las habilidades de las personas para discernir entre los titulares de los principales medios de información y las noticias falsas. Esta tendencia se mantuvo tanto en una muestra poblacional representativa a nivel nacional en los Estados Unidos -el aumento fue de un 26.5%- como en una muestra de población altamente alfabetizada digitalmente en India -17.5%-. El estudio mostró que en el caso de EEUU los resultados de la campaña se mantuvieron varias semanas después (aunque no en la India).

Es decir, el impacto de las campañas de alfabetización disminuye con el paso del tiempo. Por esto, afirman los investigadores, es necesario implementar este tipo de estrategias de forma recurrente. Tanto las empresas tecnológicas como los medios de información, periodistas y educadores deben diseñar y aplicar campañas de alfabetización con frecuencia.

Más investigación

Los autores del artículo señalan una paradoja evidente en el mundo actual: a pesar de que las personas en todo el mundo obtienen cada vez más noticias e información de plataformas de redes sociales, son menos quienes efectivamente cuentan con herramientas para analizar la calidad de información que reciben. Por ejemplo, según el Pew Research Center, en 2017 solo el 17% de los adultos estadounidenses contaban con las habilidades y la confianza para aprender nueva información de manera efectiva en línea.

Esta situación resulta ideal para que los políticos y otros actores difundan información falsa, sin enfrentarse a los controles de los medios tradicionales, y utilizando el algoritmo de las redes a su favor.

Por eso, aclaran las limitaciones de la intervención realizada e insisten en la necesidad de realizar más estudios para continuar ahondando en esta hipótesis. Por ejemplo, proponen evaluar los resultados de intervenciones y programas de entrenamiento en alfabetización mediática digital más intensivos.

“Si bien los esfuerzos para mejorar la alfabetización digital en línea no son la panacea, pueden ser una vía esencial y rentable para reducir la vulnerabilidad de las audiencias a las noticias falsas y, por lo tanto, mejorar la salud de la información de las democracias”, concluyen los investigadores.