Con el advenimiento de la inteligencia artificial y el crecimiento del engaño en línea, creer lo que se ve, oye o lee parece ser cada vez más difícil, y un gran desafío para la industria de los medios de información.
Revertir esta tendencia es la fuerza impulsora detrás de la Iniciativa de Autenticidad de Contenido (CAI), una organización cofundada en 2019 por Adobe, Twitter y The New York Times y que ahora cuenta con la participación de la Asociación Colombiana de Medios de Información (AMI).
La iniciativa busca establecer un estándar de fuente abierta de procedencia de contenidos digitales para toda la industria, dándole al público los elementos necesarios para determinar la credibilidad de la información publicada.
“Seguimos siendo testigos de desafíos extraordinarios para confiar en los medios, desde contenidos engañosos a deepfakes: eso está afectando la forma en que el público consume noticias y otros contenidos en línea”, dijo Santiago Lyon, director de Promoción y Educación de CAI.
“Creemos que es imperativo tener el apoyo de los medios de todo el mundo a nuestros esfuerzos para aumentar la confianza y la transparencia en línea, y por eso es con gran gusto que le damos la bienvenida a AMI a esta iniciativa mundial”, dijo.
El estándar de CAI será aplicado a todos los contenidos digitales – fotografías, videos, grabaciones de sonidos y hasta documentos– y en todos los casos dejará a la audiencia saber cuándo, dónde y por quién fue capturado o grabado, y luego hará seguimiento de todos los cambios al documento original. “Toda esta información estará disponible a la audiencia en un formato amigable, para que cada uno puede llegar a su propia determinación sobre la autenticidad del contenido”, dijo Lyon.
La participación en la iniciativa es vista como un paso significativo por las organizaciones de noticias, ya que la región latinoamericana, como muchas en todo el mundo, ha sido objeto de campañas orquestadas por actores maliciosos con el objetivo de influir en la percepción pública, difundir desinformación y sembrar discordia.
El CAI es una comunidad de tecnología, redes sociales, empresas editoriales y de software, organizaciones de derechos humanos y fact-checkers que trabajan para promover la adopción de un estándar industrial abierto para la autenticidad y procedencia del contenido. Desde que la CAI se lanzó a fines de 2019, ha aumentado su comunidad a casi 800 organizaciones, incluidos medios de primer nivel, como Agence France-Presse, The Associated Press, Reuters, EFE, BBC, Getty Images, The Washington Post, The Wall Street Journal y Reuters; participantes de diversas industrias como Microsoft, ARM, Qualcomm y Nikon; y en América Latina, sitios de verificación de hechos, como Chequeado de Argentina y Verificado de México.
El año pasado, el CAI lanzó la versión beta pública de “Content Credentials”, una herramienta que permite a los creadores de imágenes adjuntar de forma segura datos de atribución importantes a las imágenes, como el nombre, ubicación y hora de creación de una imagen, datos que ayudan al público a evaluar mejor la autenticidad del contenido.

Un ejemplo de la información sobre una fotografía que el público podría ver para determinar su credibilidad. A la izquierda los datos de origen de la fotografía y a la derecha los datos de edición de la fotografía. En el centro, a la izquierda, la fotografía original y a la derecha, la fotografía presentada al público. Esto es un ejemplo de las herramientas de atribución, para verificación del público, propuesto por la Iniciativa de Autenticidad de Contenido (CAI).
La información adjunta rastrea y especifica cualquier cambio realizado en el archivo después de su creación. Por ejemplo, muestra detalladamente todas las formas en que fue editada una imagen de noticias. Toda la información está cifrada para garantizar su integridad.
Hasta ahora, no ha habido una forma universal para que los productores de contenido asignen autoría a su trabajo de una manera a prueba de manipulaciones a medida que su contenido viaja a través de plataformas. Y esto, a su vez, ha llevado a un aumento de la desinformación, ya que las imágenes de noticias sin atribución están siendo alteradas y sacadas de contexto, creando percepciones falsas desde realidades distorsionadas.
“Si bien estamos orgullosos de que el CAI ha crecido significativamente en los últimos tres años, reconocemos que la clave de nuestro éxito en la lucha contra la desinformación a nivel mundial es expandir nuestras asociaciones en todo el ecosistema de contenido y en todo el mundo”, dijo Lyon. “Con nuestro enfoque, estamos creando una nueva capa de transparencia para contenido digital para dar a los periodistas en América Latina y en otros lugares una nueva forma de mostrar su trabajo y a los consumidores una forma de verificarlo”.
En febrero de 2021, Adobe, Arm, BBC, Intel, Microsoft y Truepic lanzaron una coalición para el desarrollo de estándares llamada Coalition for Content Provenance and Authenticity (C2PA), que unifica los esfuerzos del CAI y Project Origin, un Iniciativa liderada por Microsoft y la BBC que aborda el tema de la desinformación en el ecosistema de las noticias digitales. La organización ha lanzado recientemente la versión 1.0 de su pliego de condiciones técnicas para la procedencia digital, que es el primero de su tipo y está diseñado para ser adoptado por cualquier software, dispositivo o plataforma en línea, así como por los organismos reguladores y agencias gubernamentales para establecer estándares para la procedencia digital.
En octubre, la iniciativa dio otros pasos importantes, estos relacionados con el primer paso en la vida de un contenido digital, la captura inicial por parte de cámaras y celulares y la inclusión de las credenciales de origen de CAI. Por un lado, tanto Nikon como Leica anunciaron que van a implementar la tecnología de procedencia en dos cámaras emblemáticas, la M11 Rangefinder de Leica y la Z9 de Nikon. A la vez, la Revista Time reconoció a Truepic Lens, un SDK alineado con CAI, como una de las mejores invenciones de 2022. El SDK de Truepic permite a cualquier plataforma móvil integrar la tecnología de la procedencia.
A medida que el C2PA asume el trabajo de especificación de estándares, el CAI continúa su misión de fomentar una comunidad amplia y diversa de partes interesadas a través de tres áreas de enfoque: educación y defensa, implementaciones de prototipos en contextos a escala, y el desarrollo de una comunidad comprometida de implementadores y usuarios de esta tecnología.
En los últimos meses sumaron su apoyo a la iniciativa organizaciones y medios de América Latina incluyendo, entre otros, a El Tiempo y El Espectador de Colombia; la Associacao Nacional de Jornais (ANJ), Estado de S. Paulo, Rede Gazeta y Comprova de Brasil; Infobae, La Voz, Página 12 y El Día de Argentina; y BioBioChile y El Mostrador de Chile.
“Nos vinculamos con el mayor entusiasmo -y esperamos lo hagan también todos los medios colombianos- a esta iniciativa mundial de colaboración, para contribuir al foratlecimiento de sistemas que faciliten la verificación de la veracidad de información y las imágenes en el ecosistema de medios de información universal. Estos recursos son indispensables para foratelecer a su turno la credibilidad de los contenidos de las fuentes serias y para adelantar la pedagogía requerida entre las audiencias”, manifestó Werner Zitzmann, Director Ejecutivo de AMI.