Pasar al contenido principal

Así registran los medios la situación de la industria ante la Covid-19

Image
corona-4959447_1920-1000x667.jpg

16 de Abril de 2020

29 de abril de 2020

Así están recogiendo los medios la crisis que atraviesa la industria en estos momentos y las solicitudes que se han hecho desde la Asociación Colombiana de Medios de Información al Gobierno Nacional para garantizar el funcionamiento de las empresas periodísticas.

  • Publimetro publicó la entrevista La otra cara de los medios el 29 de abril. La publicación gira en torno al lugar que ocupan los medios de información en la vida de sus audiencias, especialmente durante la pandemia. Cierra con una reflexión sobre el futuro ante la posibilidad del cierre de algunas empresas periodísticas y la responsabilidad del Estado en esta situación «porque los medios de información no son otro sector de la economía de los muchos afectados como tanto nos lo repiten, son un baluarte para la vida en sociedad y para el funcionamiento transparente de una democracia».
  • El portal Kien y Ke publicó un artículo en el que se hace un recuento de las acciones que se han adelantado desde la Asociación Colombiana de Medios de Información para llamar la atención sobre la importancia de la prensa, sobre todo de la regional, y de la necesidad de que se materialice un apoyo real y efectivo pronto. Para ver la entrevista completa de la Directora Editorial de KienyKe.com, Daissy Cañón, a Werner Zitzmann, Director Ejecutivo, haga clic en este enlace.
  • La FM publicó una noticia que sintetiza la entrevista que tuvo lugar el el 27 de abril en la que se destacó el valor del periodismo como un servicio público. En la entrevista se habló de las consecuencias económicas del coronavirus en el sector y de las propuestas elevadas al gobierno, pero también de la oportunidad que representa para «demostrar que nos debemos a unas audiencias y que lo que hacemos es eso: buen periodismo, indespensable, necesario y útil».
  • Los medios de información afiliados a la Asociación Colombiana de Medios de Información publicaron una misma columna el 26 de abril. El texto explica la trascendencia de la libertad de prensa y la impostergable necesidad de medidas para garantizarla. Para leer la columna completa puede hacer clic en este enlace.
  • Yolanda Ruiz publicó la columna Prensa en riesgo por la pandemia el pasado 22 de abril en El Espectador en la que advierte la importancia que tiene la información en estos momentos. «Una prensa libre, plural y responsable salva vidas, vigila, da voz a los que no la tienen, ayuda a controlar el poder desbordado que es otro riesgo en esta época. Una prensa libre, plural y responsable es patrimonio de todos y la pandemia la amenaza», dijo la periodista.
  • La República publicó el artículo La pandemia del Covid-19, ¿una prueba de fuego para los periódicos o su estocada? escrito por la periodista Laura Vita Mesa. El periódico detalla las cifras de la crisis que atraviesa la industria a nivel mundial por cuenta de la reducción de las ventas de los impresos en las calles y la caída de la pauta publicitaria tradicional. El texto hace un recuento de algunas estrategias aplicadas por medios nacionales e internacionales para reinventarse en medio de la pandemia.
  • Revista Semana hizo una radiografía de  las medidas que se han tomando en distintos medios para mitigar los efectos de la emergencia en un artículo titulado Prensa regional: un bien en peligro de extinción. «La prensa regional es un bien de la nación, pues mantiene las dinámicas de la democracia y hace denuncias que demuestran cómo la corrupción carcome el dinero público. Es necesario salvarla como sociedad, pero no se trata de caridad sino de corresponsabilidad con un bien absolutamente necesario: la buena información», concluye el artículo.
  • El Universal publicó un artículo titulado SOS por la crisis de los medios regionales ante la pandemia en el que replicó uno de los mensajes más recurrentes que se han enviado desde la Asociación Colombiana de Medios de Información:»más allá de que las pérdidas financieras o el impacto en las cifras de crecimiento que pueda representar para las empresas periodísticas -las cuales son una realidad-, la crisis actual supone un peligro para la democracia en la medida que afecta la libertad de prensa, la libre expresión y el derecho a la información».
  • Camila Zuluaga, quien dirige la sección Código Caracol del noticiero del mismo canal, se refirió a la crisis que atraviesan los medios regionales a raíz del Covid-19 durante las emisiones del 13 y 15 de abril. “En Colombia los medios regionales están haciendo un llamado de alerta pues están a punto de asfixiarse económicamente pues se les acumularon dos crisis”, dijo la periodista. Para ver el Código del 13 de abril haga clic aquí y para ver el del 15 de abril puede hacer clic aquí.
  • El Tiempo publicó una entrevista el 11 de abril titulada La necesidad de priorizar la situación de los medios es urgente que recoge declaraciones hechas desde la Asociación Colombiana de Medios de Información en las que se advierte la necesidad de proteger a los trabajadores de los medios –quienes están en riesgo– y de contar con el apoyo gubernamental traducido en medidas como exenciones de IVA.
  • Cero Setenta, la revista digital de la Universidad de los Andes, publicó a comienzos de abril un episodio del podcast Clase a la Casa en el que el rector Alejandro Gaviria habla de los retos que supone el Covid-19 a la vida en comunidad y la importancia de defender la libertad de prensa en este contexto. «Yo no creo que exista ninguna justificación para restringir la libertad de prensa en este momento», dice Gaviria. Puede escuchar el episodio completo en este enlace.