Pasar al contenido principal

Cinco reflexiones sobre el periodismo indispensable

Image
libertad-800x382-1.jpg

02 de Mayo de 2020

3 de mayo de 2020

A propósito del Día Mundial de la Libertad de Prensa, la Asociación Colombiana de Medios de Información, la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP), la Fundación Gabo, Consejo de Redacción y la fundación alemana Friedrich-Ebert-Stiftung (FESCOL), quienes componen el Proyecto Antonio Nariño (PAN), impulsaron una campaña por el periodismo indispensable y la construcción de una sociedad informada en Colombia.

 

Este año, la UNESCO otorgó a la periodista colombiana Jineth Bedoya Limael premio de Libertad de Prensa Guillermo Cano, el reconocimiento mundial más alto en el campo de la libertad de prensa. Este galardón ha sido entregado durante los últimos 24 años a periodistas valientes en todo el mundo que se han destacado por sus contribuciones a la defensa y promoción del periodismo libre. Jineth Bedoya Lima, subeditora del periódico El Tiempo, directora de la campaña No es Hora de Callar, es la primera periodista colombiana en recibir este reconocimiento.

Los socios del PAN felicitaron a la periodista por este merecida distinción a su labor como periodista, defensora de los derechos de las mujeres, y luchadora contra la impunidad en los crímenes contra la prensa.

Durante la Feria Internacional del Libro de Bogotá se realizaron dos seminarios web el domingo 3 mayo, en el marco del Día Mundial de la Libertad de Prensa, en los que se habló sobre cuál es el periodismo indispensable en el país, sus características y desafíos en la actualidad.

Werner Zitzmann, Director Ejecutivo de la Asociación Colombiana de Medios de Información, Jaime Abello Banfi, Director General de la Fundación Gabo y Jineth Bedoya conversaron con María Paula Martínez, coordinadora del PAN, durante el semirario “Periodismo Indispensable” que tuvo lugar a las 11:00 am.

Luego, a las 12:45 pm, Pedro Vaca Villareal, Director Ejecutivo de la FLIP, Omar Rincón, director de FESCOL, y Patricia Llombart, embajadora de la Unión Europea dialogaron con Dora Montero, directora de Consejo de Redacción, en el encuentro “Audiencias y futuro digital”.

El evento virtual contó con una nutrida asistencia, movimiento en redes sociales, y estuvo acompañado de importantes mensajes, sobre todo, de la comunidad internacional. Representantes de La Unión Europea, Francia, Suecia, Irlanda, Países Bajos, Finlandia, Alemania compartieron los siguientes mensajes:

Las siguientes son algunas de las reflexiones que quedaron del encuentro virtual:

El periodismo indispensable se distingue del ruido mediático por su calidad

¿Cuáles son las características del periodismo indispensable? Durante ambos encuentros se volvió constantemente a esta pregunta. Los panelistas señalaron el rigor, la contrastación de fuentes, la confianza de sus audiencias, la búsqueda por la innovación, la independencia, la transparencia y la imparcialidad, sobre todo, como valores esenciales del periodismo que puede ser considerado indispensable.

Jineth Bedoya destacó la independencia como la columna vertebral de este periodismo. Para la periodista, la inmediatez de la información que circula en las redes sociales ha llevado a los periodistas a cometer muchos errores a la hora de informar. Por eso, y en medio de una crisis social como la que vivimos por causa de la pandemia, señaló la necesidad de volver a la raíz del oficio: investigar y comprobar los datos recogidos para llevar información veraz a las audiencias. “Es importante comprobar datos antes de entregar cualquier tipo de noticia o de información que demos”, dijo la periodista.

Lo mismo sostuvo Patricia Llombert, embajadora de la Unión Europea, quien señaló que en esta época que circula tanta desinformación es que “el papel del periodismo riguroso, transparente e imparcial, el papel de un periodismo que se apoya en los hechos, es fundamental”.

Por su parte, Omar Rincón -director de FESCOL- opinó que el periodismo indispensable es el que va más allá y hace un esfuerzo por ampliar su agenda y entender lo que llamó “las necesidades vitales” de su audiencia. “Yo creo que no basta con que desde el periodismo se haga fact-checking, periodismo de calidad o que se acerque a las audiencias si no se cambian las agendas de información, por ejemplo”.

 

El periodismo indispensable es más necesario ahora que nunca 

“Si hay un momento en que esta sociedad contemporánea digitalizada está sintiendo lo que es una restricción a la libertad es este”, señaló Pedro Vaca. Para el Director Ejecutivo de la FLIP, en momentos en los que debemos permanecer en aislamiento preventivo obligatorio, el periodismo ha cobrado importancia pues la información se ha convertido en un vehículo para que las personas salgan de sus casas.

Por eso, para Werner Zitzmann, Director Ejecutivo de la Asociación Colombiana de Medios de Información, la pandemia de la Covid-19 está poniendo en evidencia que los medios de información cumplen un papel fundamental en una democracia.

Al referirse a la libertad de prensa y de expresión, sostuvo que “la existencia abundante de medios diversos, sostenibles, independientes comprometidos con los valores y la misión del periodismo: informar con la verdad. A eso es lo que nos debemos. Y solamente en la medida en que veamos en una sociedad y en una democracia que hay esa evidencia de esa pluralidad, de esa multiplicidad de medios, es que realmente estarán garantizados”.

La embajadora de la Unión Europea, Patricia Llombart, señaló, además, que en algunos lugares del mundo los estados de emergencia anunciados por la crisis sanitaria se están utilizando para limitar la libertad de expresión y catalogó esta situación como “muy preocupante”. Llombart afirmó que la verdad no puede ser la víctima en esta situación.

 

El periodismo indispensable tiene un costo

“El periodismo indispensable no es fácil ni barato. Es un periodismo esforzado. Es un periodismo que requiere presupuesto, mantenimiento y estructura. En el mundo entero se ha venido pidiendo que se le dé una mano respetando la independencia que le corresponde”, dijo Jaime Abello, Director de la Fundación Gabo.

Abello resaltó el llamado que se ha hecho desde la Asociación Colombiana de Medios de Información al Gobierno Nacional para que apoye a los medios de información en esta coyuntura, especialmente, a través de la asignación de pauta oficial de manera plural e igualitaria y extendió el llamado a las organizaciones de la sociedad civil, como los socios del Proyecto Nariño, las empresas privadas y otras instituciones para crear estrategias de sostenibilidad para la prensa.

Los panelistas destacaron el esfuerzo que están haciendo los medios de información para seguir funcionando a pesar de los desafíos económicos que ha presentado la crisis. Especialmente, hablaron del trabajo de los medios regionales y locales que han mantenido su operación a pesar de la baja en los ingresos por publicidad como consecuencia del aislamiento preventivo por el coronavirus. Estos medios necesitan, hoy más que nunca, del apoyo y la solidaridad de sus audiencias para continuar con su labor.

En ese sentido, Jineth Bedoya afirmó que esta coyuntura debe servir también para reconocer el valor del trabajo realizado por el periodismo regional y local en Colombia que mucha veces marca la agenda del resto del país. Bedoya habló de los múltiples desafíos que enfrenta el periodismo regional, entre ellos la violencia de los grupos armados.

“Nada más ejemplarizante que el trabajo que se hace desde los grupos sociales, las comunidades indígenas y las mismas organizaciones de líderes comunales que tienen sus propios medios para informar. Allí también hay que poner nuestra mirada, porque su trabajo nos ayuda a conocer un poco más lo que está ocurriendo en esa Colombia que es tan lejana para muchísima gente”, dijo la periodista.

 

Las audiencias deben valorar el periodismo indispensable

Los miembros del PAN y los panelistas invitados afirmaron que en esta época en que circula tanta desinformación, el periodismo es indispensable para ayudar a las personas a entender la realidad.

Por eso, es necesario que los ciudadanos utilicen activamente herramientas para identificar diferenciar el periodismo indispensable de la desinformación. “Creo que cada vez más empieza a cobrar protagonismo el consumidor de contenidos, el consumidor de información, dentro de esta ecuación”, señaló Pedro Vaca, Director Ejecutivo de la Flip.

Los medios de información, a su vez, deben aprovechar el momento y trabajar por restablecer el vínculo de confianza con sus audiencias. Omar Rincón recalcó que esta es “una oportunidad de oro” para los medios, porque las audiencias están yendo a los periódicos y las emisoras para informarse. “El virus creo que ha sido milagroso, porque realmente en este punto la gente confía más en los medios que en las redes”.

Por su parte, Patricia Llombart afirmó que esta es también una oportunidad para que los medios presenten a sus audiencias y lleven al debate público “un análisis muy riguroso, transparente e imparcial”.

 

El Estado y el Congreso deben velar por el cumplimiento de las garantías para hacerlo posible

Los representantes de las organizaciones que conforman el PAN afirmaron que “una prensa valiente y un periodismo indispensable necesitan del apoyo de un Estado responsable y democrático que garantice la protección para quienes ejercen el oficio”.

En el Día Mundial de la Libertad de Prensa, expresaron su preocupación por la investigación publicada en la Revista Semana en la que se dio a conocer que el Ejército ejecutó un programa de seguimiento informático a por lo menos 130 personas, entre periodistas, nacionales e internacionales, políticos, generales, oenegés y sindicalistas.

Para Jaime Abello, esta noticia es un recordatorio de la fragilidad de la libertad en Colombia. “Esto es vergonzoso y triste y tiene que haber sanciones”, agregó.

Los panelistas hicieron un llamado al Presidente Duque para que demuestre respeto a la legalidad y esclarezca los interrogantes que dejó la publicación: ¿Quién o quiénes dieron la orden? ¿Con qué criterio justifican activar contra la prensa labores que están dispuestas para combatir la criminalidad? ¿Quiénes eran los destinatarios y/o tuvieron acceso a las carpetas? Entre otras.

Para Jineth Bedoya ver esta noticia “es como retroceder en el tiempo 20 o 25 años”. La periodista hizo un llamado a la justicia colombiana para combatir la impunidad y resolver este y otros casos relacionados con amenazas y asesinatos de periodistas como muestra de las garantías a la libertad de prensa que existen en el país.

“El periodismo tiene una gran responsabilidad social”, señaló. “A quienes no han entendido que violentar a un periodista es violentar a la sociedad entera, un llamado a que corrijan pero sobre todo para que investiguen y terminen con esta impunidad”, dijo la periodista ganadora del Premio de Libertad de Prensa Guillermo Cano 2020.