Pasar al contenido principal

Contenido de calidad y audiencias: prioridades para los medios

Image
pexels

21 de Diciembre de 2021

21 de diciembre de 2021

El periodo de confusión en el mundo de los medios de información ha acabado, pero no hay dudas de que la crisis continúa. Esto es lo que sostiene Jordi Juan Raja, periodista español y director de La Vanguardia (el diario más influyente de Cataluña) desde 2020, en un artículo publicado en la edición especial Informe mundial sobre la innovación en los medios de comunicación de 2020.

Juan recuerda que de un momento a otro los lectores dejaron de comprar periódicos de forma masiva, y empezaron a buscar noticias de otras maneras. Así, los smartphones y las redes sociales tomaron al periodismo por sorpresa. Y el sector, señala el periodista, reaccionó tarde y mal. Jordi Juan afirma que algunas empresas intentaron reducir costos haciéndose cada vez más pequeñas, mientras que otras intentaron convertirse en medios digitales en busca de un clic fácil, sacrificando en el proceso la calidad que las había caracterizado. “El periodismo ha pasado por un largo período marcado por la confusión y la crisis del modelo de negocio de las empresas que lo sustentan”, dice el director de La Vanguardia. 

Por eso, afirma, es necesario que los medios de información continúen trabajando para enfrentar la crisis. Quienes quieren “mantenerse vigentes” deben conquistar sus audiencias. ¿Cómo? Para Juan la respuesta es sencilla: ofreciéndoles contenido de calidad. “Los medios han confirmado que las noticias que generan una avalancha de lectores no generan suscripciones. Por lo tanto, nuestros esfuerzos deben centrarse en dar un valor especial a nuestra información. Si solo les damos a los lectores lo mismo que el resto de la prensa, nadie querrá pagar por lo que ofrecemos”, sostiene. 

Para Jordi Juan, contenido de calidad se traduce en noticias bien redactadas, bien presentadas y contextualizadas que resuelvan todas las preguntas que se plantean en el artículo.Y para lograr esto es necesario combinar texto, videos, imágenes, gráficos y datos pues “la presentación de la noticia es clave”. Algo que hace indispensable que los medios contraten a programadores, diseñadores, expertos en datos, fotógrafos, operadores de cámara, editores de video y guionistas para que trabajen junto a los y las periodistas. “Los viejos directores de periódicos van a tener que volverse más como directores de orquesta, donde las buenas noticias deben ser tan accesibles como las mejores partituras orquestales”, dice.

Según Juan, ya es necesario dejar a un lado la obsesión por la rapidez impuesta por las redes sociales. “Sin duda, ser el primero en revelar una historia es importante, pero es mucho más importante contarla bien”. Porque, al final, lo verdaderamente importante para los medios de información hoy en día debe ser la relación que construyen con sus audiencias. “Las personas se han dado cuenta de que sienten la necesidad de estar bien informadas, sobre todo a través de un medio en el que puedan confiar. Por eso es tan importante construir una comunidad de lectores y saber cómo darles lo que necesitan”, dice el periodista. Y afirma que “la interacción con nuestros lectores será uno de los pilares del nuevo periodismo que debemos construir”. 

Finalmente, el director de La Vanguardia sale en defensa de los periódicos impresos, pues afirma que en una época en la que la credibilidad y la confianza de las audiencias son tan importantes, los medios impresos son el referente. “La impresión es nuestra imagen de marca. Y si nuestros impresos son una broma, nuestros productos web perderán su prestigio. Los dos se alimentan el uno del otro”, aclara.