Pasar al contenido principal

Corte Suprema falla contra inviolabilidad del secreto profesional en Colombia

Image
home.jpeg

12 de Enero de 2018

Se crea un antecedente nefasto contra elementos esenciales para el ejercicio del periodismo profesional en el país.

Registramos con la mayor preocupación que la Corte Suprema de Justicia haya decidido no amparar el derecho a la reserva de la fuente y al secreto profesional invocado por Publicaciones Semana, a propósito de una prueba decretada en tal sentido por el Tribunal Superior de Bogotá dentro de un proceso por supuesta responsabilidad civil extracontractual frente a un particular mencionado en una nota periodística. Ordenó ese Tribunal “la exhibición solicitada por el actor, respecto de los documentos, correos electrónicos, comunicaciones y soportes de la publicación realizada objeto de reproche”. Y la Corte Suprema de Justicia de Colombia le halló la razón.

Tuvimos oportunidad de vincularnos a esa acción de tutela calificando de imperiosa la intervención de la Corte Suprema para tutelar el interés jurídico en cuestión, dado que, de costreñirse al medio a la exhibición de lo solicitado, estaríamos nada más y nada menos que ante el sometimiento del periodismo colombiano a la revelación de fuentes y soportes, creando así un antecedente nefasto e imperdonable en relación con el principio de inviolabilidad del secreto profesional consagrado en el artículo 74 de la Constitución Política Colombiana, expresado en la reserva de la fuente y los soportes de una investigación periodística como elementos de la esencia para el ejercicio del periodismo profesional en este país.

Le recordamos que para la Corte Constitucional Colombiana, la consecuencia de la naturaleza prevalente de la libertad de prensa y el derecho a la información, se origina en una protección que tiene varias presunciones constitucionales: la de cobertura de toda expresión por el ámbito de protección constitucional, la sospecha de inconstitucionalidad de toda limitación de la libertad de expresión, la presunción de primacía de la libertad de expresión sobre otros derechos, valores o intereses constitucionales con los cuales pueda llegar a entrar en conflicto y la presunción de que los controles al contenido de las expresiones constituyen censura.

En nuestra condición de gremio de los medios de información en Colombia, esperábamos que nuestros argumentos contribuyeran a sustentar las consideraciones de la Corte Suprema para impedir que se sentara un antecedente de semejante naturaleza en el país, ya que para el futuro del periodismo, que afronta hoy tantísimas amenazas a nivel mundial y nacional, resulta esencial, tal y como también lo ha establecido la Corte Constitucional en distintas decisiones,  que la reserva de la fuente como garantía constitucional fundamental, continúe asegurando el libre flujo de información, la independencia y libertad de los periodistas y el derecho de la sociedad a estar adecuadamente informada.

El muy infortunado precedente que estaría sentando esta jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia no puede hacer carrera en Colombia.

Esperamos que la impugnación en curso de este despropósito ante la misma Corte, corrija tan garrafal equivocación.

Bogotá, D.C., 11 de enero de 2018

Otras noticias

Image
teclado

Qué hay detrás de la exitosa estrategia de generación de contenido de Mckinsey

La reconocida consultora ha logrado amasar una extensa operación de publicación de marcas que se está convirtiendo en su principal estrategia para demostrar de qué es capaz la compañía. Raju Narisetti, director mundial de publicaciones de McKinsey and Company, es el hombre detrás de esta exitosa operación. Narisetti compartió detalles de su operación en el podcast The Brand Publishing Show.

Image
logo de facebook

El contenido de los medios tiene cada vez menos relevancia en Facebook

Según un estudio publicado por Meta, y reseñado por Press Gazette, los enlaces a noticias representan menos del 3 por ciento de las publicaciones que la gente ve en sus muros.

Image
Pantalla de programación

Los riesgos de los chatbots y la inteligencia artificial generativa

Un artículo publicado por Tech Policy Press, una empresa de medios de comunicación sin ánimo de lucro que se centra en generar discusiones y debate sobre la intersección entre la tecnología y la democracia, arroja luz sobre los posibles desafíos que enfrentan las organizaciones al implementar estos sistemas.

Image
Chat GPT

Más oportunidades que riesgos: la inteligencia artificial y los medios de información

En una entrevista publicada por WANIFRA, Ezra Eeman, Director de Cambio de la empresa de medios belga Mediahuis, habló sobre el potencial de esta nueva tecnología para la industria y le hizo un llamado a los directivos para que se animen a explorar sus posibilidades.