Pasar al contenido principal

Cronología de una política pública que no ha podido ser

Image
ami-foto-home-1000x388.jpg

29 de Junio de 2020

29 de junio

Desde el inicio de la pandemia de coronavirus, la información veraz y confiable se ha convertido en un bien de primera necesidad. En estos meses, se ha demostrado que los ciudadanos necesitan información y noticias basadas en hechos en momentos de incertidumbre. 

(crisis)

Desde la Asociación Colombiana de Medios de Información se han hecho ihecho al Gobierno Nacional, en cuanto a la necesidad de establecer una política pública que comprenda la situación de los medios de información, reconociendo que garantizar su operación en una crisis como la actual corresponde al deber de garantizar la libertad de prensa, el derecho a la información y la libertad de expresión en el país.

Cronología

26 de marzo: se entregó formalmente una carta al Presidente Iván Duque con el fin de exponerle las medidas que podrían contribuir a la continuidad de de las operaciones, garantizando la prestación de los servicios de información para la ciudadanía.

26 de marzo: se envió una carta con el mismo fin al Ministro de Comercio Industria y Turismo, José Manuel Restrepo.

8 de abril: se envió una carta al Congreso recalcando la urgencia de las medidas requeridas con el fin de asegurar la continuidad de la operación de los medios, como se lo había venido compartiendo con el Gobierno Nacional sin que hasta ese momento se hubiera recibido respuesta alguna.

16 de abril: Se envío una carta a la Presidenta del Consejo Superior de la Judicatura, Diana Alexandra Remolina.

22 de abril: Diana Alexandra Remolina, Presidenta del Consejo Superior de la Judicatura, trasladó la carta recibida el 16 de abril al Gerente para la Atención Integral de la pandemia del Covid-19, Luis Guillermo Plata, al considerar que era éste el encargado de dar respuesta efectiva y de fondo a las preocupaciones planteadas por la Asociación Colombiana de Medios de Información.

27 de abril: Diana Alexandra Remolina envió una carta a la Asociación Colombiana de Medios de Comunicación notificando el traslado de la comunicación recibida.

8 de mayo: Karen Abudinen, Ministra de las Tecnología de la Información y las Comunicaciones, dio respuesta a la carta que la Asociación Colombiana de Medios de Información le dirigió al Congreso de la República, y que el Senador Iván Cepeda remitió a ese Ministerio por considerarla de su resorte. En la carta, la recién posicionada Ministra, responde únicamente a dos de las peticiones por considerarlas dentro de sus competencias.

Frente a la revisión del costo del espectro radiofónico, responde únicamente que se suspendió el pago de de la contraprestación económica por el uso de éste hasta el 30 de mayo de 2020 y que a través de la Resolución 595 de 2020 se fijaron nuevas fechas para este pago. El segundo y último punto al que hace referencia la Ministra guarda relación con la consideración de los medios de información en todos sus formatos como bien esencial para privilegiar su operación. Aclara que actividades requeridas para garantizar el funcionamiento de los distintos servicios relacionados con la labor de los medios de información están incluidos dentro de las excepciones del aislamiento preventivo obligatorio decretado por el Gobierno Nacional y enumera los decretos expedidos que contemplan esta distinción.

22 de mayo: María Paula Correa, Jefe de Gabinete Presidencial, respondió a la carta trasladada por  la Presidenta del Consejo Superior de la Judicatura. En la comunicación, recibida el 4 de junio, Correa afirmó haber dado traslado de la comunicación del CSJ a Mintic.

1  de junio: Desde Mintic, Oscar Javier García Romero, Subdirector de Radiodifusión Sonora, a su turno la trasladó al Ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruíz Gómez.

1 de junio: Hassan Nassar, Consejero Presidencial para las Comunicaciones, envió una respuesta a la Asociación Colombiana de Medios de Información por la carta trasladada por  la Presidenta del Consejo Superior de la Judicatura. En la comunicación, Nassar se refiere a la petición de asignación de pauta oficial por servicios de publicidad y/o contenido pautado para el manejo de la comunicación durante la crisis diciendo que tendría en cuenta la solicitud.

18 de junio: Claudia Milena Cuellar Segura, Directora de Enfermedades Transmisibles del Ministerio de Salud, respondió la carta trasladada desde Mintic. Se refirió puntualmente a la petición de considerar la actividad de los periodistas y sus equipos de producción como de alto riesgo y privilegiar la realización de pruebas y afirmó que “dentro de las competencias del Ministerio de Salud y Protección Social no se encuentra la de realizar pruebas de laboratorio para detección del Sars Cov2 sino de emitir los lineamientos que orienten la realización de las mismas”.