Pasar al contenido principal

“El derecho a la información no puede ser víctima del coronavirus”

Image
hongkong-3623060_1920-1000x667.jpg

03 de Diciembre de 2020

3 de diciembre de 2020

Como resultado de las conversaciones y acercamientos sostenidos desde el inicio de la crisis sanitaria, entre la Asociación Colombiana de Medios de Información y el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Comercio Industria y Turismo, de la Consejería para las Comunicaciones del Presidente de la República y el Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, desde el 26 de marzo se entregó formalmente una carta dirigida al Presidente Iván Duque con el fin de exponerle las medidas que podrían contribuir a la continuidad de de las operaciones, garantizando la prestación de los servicios de información para la ciudadanía. El mismo día también se envió esta comunicación con el mismo fin al Ministro de Comercio Industria y Turismo, José Manuel Restrepo, sin que se haya recibido respuesta a ninguna de las dos comunicaciones.

Llamados de atención

El 8 de abril, desde la Asociación Colombiana de Medios de Información se envió una carta al Congreso recalcando la urgencia de las medidas requeridas con el fin de asegurar la continuidad de la operación de los medios, como se lo había venido compartiendo con el Gobierno Nacional sin que hasta ese momento se hubiera recibido respuesta alguna sobre la necesidad de establecer una adecuada y urgente política pública. A esta comunicación respondieron el Senador Iván Cepeda y el partido Mira, con comunicaciones remisorias al Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

El 13 de abril se envió también una carta dirigida a Claudia López, Alcaldesa de Bogotá, con el mismo fin de las anteriores comunicaciones. Esta carta no ha sido respondida aún.

Otros importantes congresistas y líderes de opinión también expresaron públicamente su preocupación por la situación. Entre ellos Richard Aguilar, Gabriel Velasco Ocampo, Álvaro Uribe Vélez, María José Pizarro,  Germán Varón Cotrino, Mauricio Gómez y la bancada del Partido Conservador. Algunos lo hicieron en Twitter y utilizaron el numeral #SOSMediosLocales.

Voces de apoyo

Importantes voces se unieron al llamado para que el Gobierno de Colombia establezca una política orientada a garantizar la operación y la supervivencia de los medios de información en medio de la crisis. Los mensajes coincidieron en resaltar que al garantizar la continuidad de la operación de los medios, el Estado colombiano cumpliría con su deber de garantizar la libertad de prensa, el derecho a la información y la libertad de expresión en el país.

A comienzos de abril, la Defensoría del Pueblo reconoció el trabajo de los periodistas como un oficio de alto riesgo en medio de la pandemia y se unió al mismo clamor. “Hay que garantizar la información en medio de la crisis sanitaria. Debemos encontrar estímulos económicos para que puedan sobrevivir y continúen operando con su pauta publicitaria. Son ellos, en este momento, fuente de pedagogía de cuidados necesarios y guía para la sociedad”, publicó la entidad en Twitter.

Por su parte, el Procurador General de la Nación, Fernando Carrillo, y el Contralor General de la Nación, Felipe Córdoba Larrarte, hicieron eco de los mensajes de la Asociación Colombiana de Medios de Información al destacar la importancia de garantizar la información en medio de la crisis.

“El derecho a la información no puede ser víctima del coronavirus. Medios de información regionales luchan por sobrevivir en la crisis. El Estado debe garantizar su  supervivencia con medidas concretas. Muchos periodistas locales sin trabajo y sin ingresos”, publicó Fernando Carrillo en su cuenta de Twitter.

Felipe Córdoba Larrarte escribió: “apoyo a todos los medios de Comunicación para sobrevivir a la crisis creada por el Covid-19. Su ayuda y compromiso en la lucha contra la corrupción es clave para nosotros. Urgente Ayuda en empleo para ellos en todas nuestras regiones”.

Por su parte, la Federación Nacional de Departamentos, la Federación Colombiana de Municipios y Asocapitales expresaron su apoyo al periodismo regional en una carta dirigida a los afiliados de la Asociación Colombiana de Medios de Información el 16 de abril.

Guillermo Rivera, Exministro del Interior, y la Corporación Excelencia en la Justicia, organización de la sociedad civil que hace seguimiento a políticas públicas, adhirieron al mensaje de la Asociación Colombiana de Medios de Información.

Los Entes de Control se pronunciaron una vez más el el 11 de mayo y emitieron un comunicado con relación con la adjudicación de presupuestos oficiales para comunicación o pauta en el que precisaron los principios de transparencia que deben cumplir estos procesos. “Las actuaciones desplegadas desde lo fiscal y disciplinario buscan garantizar que las estrategias de comunicación, prensa y divulgación de programas, acciones y medidas para combatir la pandemia respondan a decisiones necesarias y planificadas, y en ningún caso sean empleadas para disfrazar la promoción de partidos políticos, o la gestión de los servidores públicos que están cumpliendo con las obligaciones derivadas de su cargo”, se lee en el texto. Lo cual coincide con los principios que la Asociación Colombiana de Medios de Información ha insistido deben sustentar una sana política pública para la construcción de la política de pauta oficial.

 

Respaldo internacional

Las dificultades de los medios de información, así como las consecuencias de la pandemia, traspasan las fronteras colombianas y los mensajes de preocupación por el bienestar de los comunicadores y de la industria se han escuchado en todo el mundo.

“En la crisis actual necesitamos un periodismo libre al servicio de todas las personas, especialmente de las que no tienen voz; un periodismo que se comprometa con la búsqueda de la verdad y abra vías de comunión y de paz”, publicó el Papa Francisco en Twitter, donde ha dedicado dos mensajes para llamar la atención sobre este tema.

Edinson Lanza,  Relator Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, replicó el llamado de la Asociación Colombiana de Medios de Información a través de su cuenta de Twitter. La Relatoría Especial para la Libertad de Expresión (RELE) y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) también instaron a los Estados a garantizar el ejercicio del derecho a la libertad de expresión y el acceso a la información e hicieron un energético llamado a garantizar el rol trascendental que cumple la prensa en contextos de pandemia, a través de un comunicado emitido el 18 de abril.

Alertas desde la Rama Judicial

La urgencia de las medidas fue reconocida por la Presidenta del Consejo Superior de la Judicatura, Diana Alexandra Remolina, quien dio traslado de una carta enviada por la Asociación Colombiana de Medios de Información al Gerente para la Atención Integral de la pandemia del Covid-19, Luis Guillermo Plata, al considerar que las preocupaciones planteadas eran “de la mayor relevancia” para contribuir a que la labor que desempeñan los medios pueda seguir desarrollándose.

Esta misiva enviada el 22 de abril, fue respondida por el Consejero Presidencial para las Comunicaciones Hassan Nassar mediante una carta del 1 de junio, diciendo que tendría en cuenta la solicitud, haciendo alusión a uno de los apartes de la carta enviada al CSJ en relación con la asignación de pauta oficial. Y también fue respondida por la Jefe de Gabinete Presidencial María Paula Correa, mediante otra comunicación del 22 de mayo recibida el 4 de junio, en la que expresa haber dado traslado de la comunicación del CSJ a Mintic. Desde Mintic, Oscar Javier García Romero, Subdirector de Radiodifusión Sonora, a su turno la trasladó al Ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruíz Gómez, el 1 de junio.

El 18 de junio Claudia Milena Cuellar Segura, Directora de Enfermedades Transmisibles del Ministerio de Salud, respondió uno de los puntos de la carta en la que se pide considerar la actividad de los periodistas y sus equipos de producción como de alto riesgo y privilegiar la realización de pruebas afirmando que “dentro de las competencias del Ministerio de Salud y Protección Social no se encuentra la de realizar pruebas de laboratorio para detección del Sars Cov2 sino de emitir los lineamientos que orienten la realización de las mismas”.

Sin respuesta

Desde el Gobierno Nacional hasta ahora solo el Ministro de Hacienda y Crédito Público, Alberto Carrasquilla Barrera, se ha pronunciado sobre este tema cuando dijo que “no podría estar más de acuerdo, las limitaciones en los flujos de caja de los medios regionales y de los medios nacionales son limitaciones también a la libertad de expresión, son afectaciones a derechos constitucionales que tenemos, y quiero referirme a los temas que desde el punto de vista de la política económica podemos hacer”, en medio de un debate de control político que tuvo lugar el pasado 6 de mayo en la Comisión Segunda de la Cámara de Representantes, luego de una exposición en la que Asociación Colombiana de Medios de Información reiteró sus innumerables mensajes en este sentido.

El 5 de mayo anterior, durante la posesión de la nueva Ministra de las Tecnología de la Información y las Comunicaciones Karen Abudinen, el Presidente Duque habló de la responsabilidad que tiene esta cartera con los medios: “quiero decirle, doctora Karen, que usted tiene otros retos, el reto de proteger y acompañar y dinamizar los medios regionales, los medios comunitarios, esas emisoras que transmiten en la Colombia profunda el sentimiento de los ciudadanos y que son, además, el primer contacto con la información. Que usted defienda siempre el espíritu informativo como un baluarte de nuestra democracia, reconociendo su independencia y por lo tanto garantizando su llegada a más ciudadanos”.

“Por eso, inclusive en el marco de esta pandemia y en el marco de nuestra emergencia sanitaria, hemos sido claros en declarar los servicios de prensa y de información como servicios esenciales para los colombianos”, agregó, seguramente refiriéndose a que en los decretos relacionados con las cuarentenas, la actividad de los medios ha sido una de las exceptuadas para efectos de la movilidad de su personal para efectos de su operación.

No obstante lo anterior, una de las primeras comunicaciones que firmó la posesionada Ministra, dirigida al Senador Iván Cepeda en respuesta a la carta que la Asociación Colombiana de Medios de Información le dirigió al Congreso de la República, y que este remitió a ese Ministerio por considerarla de su resorte, la Ministra se refiere a los aspectos que denomina como de su competencia y que a todas luces no solo no atienden las solicitudes planteadas sino que tampoco se enmarcan dentro del espíritu de los retos que el propio Presidente le encarga a su nueva Ministra.

El 18 de julio, los afiliados a la Asociación Colombiana de Medios de Información Ami, invitaron al Presidente Iván Duque a la Asamblea Ordinaria de la misma Asociación el 30 de junio, con el ánimo de compartir las inquietudes, los llamados y solicitudes que se han venido formulando desde marzo. El Presidente se excusó por razones de agenda, pero expresó tener un espacio disponible el lunes 6 de julio, día en el cual se celebró una importante y fructífera reunión con la Junta Directiva de la Asociación y con su Director Ejecutivo, en la cual el Presidente Duque confirmó su compromiso incondicional con la libertad de prensa y el derecho a la información, y aseguró que bajo su mandato se harán todos los esfuerzos necesarios para facilitar la operación de los medios de información como garantes de la institucionalidad y como soporte de la democracia, el estado de derecho y la vida en comunidad. Delegó en la Ministra Karen Abudinen la coordinación de las tareas del caso, para que a partir de la fecha este proceso, en palabras del propio Presidente, encuentre un antes y un después, que ojalá conduzca a la posibilidad de que en Colombia se formule una política pública que entienda los retos y desafíos de esta industria, más allá de la pandemia.

El 9 de julio se celebró una primera reunión con la Ministra delegada y el Consejero Víctor Muñoz, en la que se esbozó una agenda de trabajo alrededor de los siguientes temas: (i) inversión estatal en comunicación estratégica y pedagógica de interés ciudadano a través de medios de información colombianos, con criterios de eficacia de dicha comunicación para la adjudicación de los presupuestos correspondientes; (ii) exploración de opciones a través de las normas de la economía naranja para los medios de información; (iii) inicio de una conversación alrededor de las bases para la formulación de una política pública en relación con los medios de información y con la asignación de presupuestos para la comunicación oficial, sobre la base de principios de transparencia e independencia editorial; (iv) colaboración para la transformación digital en el país; (v) exploración de opciones para el abastecimiento de papel como insumo para los medios impresos; (vi) revisión de la posición de Colombia en relación con las plataformas tecnológicas, desde lo tributario hasta lo relativo a derechos de autor y remuneración por el uso de contenidos, en concordancia con las políticas internacionales en estas materias en distintos países.

En línea con los llamados realizados desde la Asociación Colombiana de Medios de Información, el 29 de septiembre el Procurador General de la Nación, Fernando Carrillo Flórez, el Defensor del Pueblo, Carlos Camargo Assis, y el Director de la Federación Nacional de Departamentos, Didier Tavera Amado, organizaron el foro ‘Mesa por el fortalecimiento de los medios de información en Colombia’. En el evento trasmitido vía Youtube participaron representantes de varias organizaciones, entre ellas Werner Zitzmann, Director Ejecutivo de la Asociación Colombiana de Medios de Información, así como destacados periodistas y directores de medios de comunicación , y en el último panel sobre “Salidas Institucionales”, estuvieron presentes representantes de las tres ramas del poder público.

Estos últimos expresaron su opinión a favor de garantizar la sostenibilidad de los medios de información. “Los Estados deben proteger los medios de difusión de ideas, y en esa medida deben adoptar estrategias para propiciar que exista pluralidad de medios y una permanente fiscalización del poder”, dijo Alberto Rojas, presidente de la Corte Constitucional. “Un gobierno debe estar en una urna de cristal, una urna donde los medios de comunicación tengan acceso”, afirmó el presidente de la Corte.

Sobre la pauta oficial, opinó: “Para evitar la concentración e incidencia de los actores económicos que compran pauta publicitaria, se ha indicado que, los procedimientos de asignación de publicidad deberán ser justos, abiertos, públicos y utilizar criterios claros, transparentes y neutrales en relación con la línea editorial o al enroque político de los contenidos, de manera que evite cualquier clase de arbitrariedad”.

Durante el evento, la Ministra de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), Karen Abudinen, anunció que se incluyó un artículo en el proyecto del Presupuesto General de la Nación para fortalecer y reactivar la economía de medios tradicionales y digitales.

“Eso va a permitir que muchos de los medios de comunicación que hoy tienen algún problema o alguna situación económica complicada puedan salvarse”, afirmó Abudinen. “Estas inversiones no son pauta, no son pedagogía, son para salvar a los medios de comunicación y que este país se siga informando y trabajando por una información abierta y educada”, agregó.

Meses después, el 22 de noviembre, el exvicepresidente Germán Vargas Lleras publicó una columna de opinión en el periódico El Tiempo con una valiosa reflexión sobre el tema y expresó su apoyo a los urgentes llamados que se han formulado este año desde AMI.

El 24 de noviembre la ministra Karen Abudinen anunció la inclusión de un nuevo artículo en la Ley de Presupuestos y Rentas para que durante la vigencia presupuestal correspondiente al año 2021, el Mintic financie la estrategia de transformación digital de los medios de comunicación nacionales (prensa, radio y televisión). “Con más de $85.000 millones, la implementación de planes, programas y proyectos para fomentar y apoyar a transformación digital de los medios de comunicación, en cualquiera de las etapas del negocio”, dijo la ministra Abudinen.

El 1 de diciembre los congresistas del Partido Cambio Radical radicaron un proyecto de ley ante la Secretaría de la Cámara de Representantes que busca la apoyar la reactivación de los medios de información en el país a través de incentivos tributarios y económicos. La iniciativa busca eliminar el IVA en la pauta publicitaria entre los años 2021 y 2025, así como establecer beneficios en parafiscales, auxilios económicos para los medios de comunicación que hubieran tenido reducción de ingresos por concepto de pauta. Además, determina la designación de pauta estatal como también que el Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones financie a implementación de planes, programas y proyectos para apoyar y fortalecer la operación de los medios de información, así como su transformación.

Werner Zitzmann, Director Ejecutivo de Ami, se refirió al proyecto de ley “para una regulación para la estabilidad económica y la operación de los medios de información”, radicada en la Cámara de Representantes por la bancada de Cambio Radical.

“Estamos muy entusiasmados con este proyecto de ley, lo que hay ahí no es improvisado, responde a los llamados que se han hecho durante el año en el sentido de entender la importancia de los medios de información para la democracia y la construcción de país, y la necesidad de garantizar su operación reconociendo la situación y la urgencia. De lo cual ya ha hecho eco el Gobierno del Presidente Duque y la Ministra Karen Abudinen, al asegurar recursos en la ley del presupuesto para la ejecución del 2021”.

Agregó que “es un proyecto bien estructurado que contempla medidas de choque para contrarestar los efectos del año de pandemia; medidas de reactivación económica para el país que lo son también para  el sector como motor de la misma reactivación; estímulos para el empleo de periodistas y comunicadores, para las suscripciones de las audiencias y de largo plazo para la inversión en esta industria hacia el futuro”.

Dijo estar confiado “en que será recibida y apoyada como uno de esos propósitos colectivos y democráticos alrededor del cual no puede haber voces disonantes”.

En las semanas siguientes a la radicación del proyecto en la Cámara de Representantes, las bancadas de los partidos Liberal y de la U, emitieron comunicados de respaldo a la iniciativa.