Pasar al contenido principal

El futuro de los medios después del coronavirus

Image
media-4132399_1920-1000x667.jpg

30 de Abril de 2020

26 de abril de 2020

The Economist publicó un artículo la semana pasada en el que relata la situación de un periódico local en el norte de Inglaterra llamado The Yorkshire Post que ilustra lo que está sucediendo en decenas de empresas periodísticas alrededor del mundo.

En los últimos días, el periódico sumó casi 1.000 nuevos suscriptores, el tráfico en su página web aumentó entre 20 y 50%, y algunos de sus anunciantes aseguraron que mantendrían su pauta. Sin embargo, las ventas generales del periódico bajaron un 30% y casi todo el personal de ventas publicitarias fue suspendido. Decenas de periodistas del diario han tenido que quedarse en sus casas o recortar sus salarios.

El Yorkshire Post que se imprime y circula por estos días en el Reino Unido es notoriamente más delgado.

Como se ha advertido desde la Asociación Colombiana de Medios de Información, la revista señala que, a diferencia de lo que está sucediendo en otras industrias que se han visto fuertemente afectadas por el coronavirus, los medios están viendo un aumento inusitado de la demanda de su principal producto: la información noticiosa.

El tráfico a los sitios web de noticias ha aumentado a niveles nunca antes vistos al tiempo que las suscripciones en línea han crecido a una tasa entre cuatro y seis veces superior a la habitual. Sin embargo, las compras en papel han colapsado y los ingresos por los anuncios en línea aún son poco significativos en comparación con los que genera la pauta tradicional. Algunas categorías de la pauta publicitaria, como el comercio y los viajes, se han evaporado.

Según The Economist, los periódicos británicos se han visto particularmente afectados en esta crisis porque dependen más de las ventas en las calles que los periódicos en el resto de Europa o en Estados Unidos.

Lo cierto es que la pandemia de Covid-19 ha acelerado una crisis que venía de tiempo atrás. Los ingresos por publicidad han estado cayendo durante años y los lectores de los impresos han ido migrando a las plataformas digitales.

Por eso, la revista señala que las expectativas deben estar puestas en lo que suceda una vez termine la cuarentena. A pesar de que se puede prever una disminución en la pauta publicitaria tradicional y en la circulación de los medios de información, también se están formando nuevos hábitos, como pagar noticias en línea. Y muchos jóvenes suscriben nuevas suscripciones digitales. Si se quedan para convertirse en suscriptores a largo plazo, eso podría formar un delgado rayo de luz en las nubes oscuras que se ciernen sobre el negocio de noticias tanto en el Reino Unido como en el resto del mundo.