2 de febrero de 2022
En diciembre de 2021 AMI España presentó su informe ‘Tendencias de la industria en España: Claves de la Información’ en el marco del Congreso Claves 2022. En la publicación, que pronto estará disponible para consulta, la asociación que representa a más de 80 medios de información españoles muestra una visión esperanzadora para el futuro de los medios tras dos años de pandemia.
Según el balance realizado por AMI España en colaboración con Deloitte y Hotline, entre 2020 y 2021 el Covid-19 provocó un resultado operativo negativo del ejercicio tras la caída del 20 por ciento de los ingresos y la reducción de los costos de explotación un 14 por ciento. Sin embargo, no todo fue negativo: la cifra de lectores mensuales se mantuvo respecto al año anterior en 28 millones.
En ese contexto, la asociación destacó la apuesta de los editores de los medios de sostener las redacciones y protegerlas con el fin de garantizar un periodismo de calidad. Esta decisión resultó determinante pues permitió que los medios acumularan nuevos lectores. Adicionalmente, lograron nuevas formas de ingresos gracias al lanzamiento de muros de pago en diarios generales y económicos, así como la entrada de lectores a través de contenidos freemium.
Estas decisiones repercutieron en los números analizados por los expertos. Especialmente, en las cifras de lectores. Durante el confinamiento, se sumaron 300.000 nuevos lectores de medios de información, con gran protagonismo de los consumidores 100 por ciento digitales, que suponen ya un 51 por ciento del total en España. Adicionalmente, los medios retuvieron unos 17 millones de lectores diarios, con un crecimiento de 15,3 por ciento de lectores exclusivos en digital.
Aún así, durante la presentación del balance, los representantes de las compañías participantes insistieron en el enorme reto que representó la pandemia para el sector. “En términos económicos la pandemia ha supuesto un reto de rentabilidad para la prensa, tras el cierre de puntos de venta y los recortes en inversión publicitaria; un hecho que, si atendemos a la tendencia histórica, podría explicar en torno al 80 por ciento de las pérdidas de ingresos del ejercicio 2020”, dijo Concha Iglesias, socia responsable de la industria de Medios y de la práctica de Clima y Sostenibilidad de Deloitte.
El 2022
El informe prevé un crecimiento del mercado publicitario durante el inicio del 2022. Para seguir mejorando, los expertos destacaron la importancia de consolidar audiencias, a través de datos contrastados y creíbles; trabajar la entrada de suscriptores a los muros de pago; y desarrollar nuevas fuentes de ingresos, poniendo en el centro a las nuevas generaciones. Esto último requiere desplegar nuevas herramientas de captación y de marketing.
“Si miramos al futuro, los movimientos de los editores en el 2021 posicionan al sector en la senda de la vuelta a la rentabilidad, volviendo a incrementos en venta de publicidad y dando continuidad a las cifras de crecimiento vividas en 2020 en los indicadores digitales”, comentó Iglesias.
La proyección presentada por AMI España muestra que se seguirá manteniendo la relación entre el consumo y la inversión publicitaria. Es decir, se espera que un aumento del consumo del 5,5 por ciento permita aumentar la inversión publicitaria en torno a un 8,6 por ciento. Entre las razones esperanzadoras expuestas, destacaron la disminución de las presiones inflacionarias, la normalización de la cadena de suministros, el plan de recuperación impulsado desde la Unión Europea y el auge del consumo privado, que permitirán una mejora de la situación actual de los medios de información.