
25 de Abril de 2025
Por: Werner Zitzmann *
Reflexiones con ocasión del 3 de mayo, Día Mundial de la Libertad de Prensa, en el marco del Congreso Mundial 2025 de la asociación mundial de editores de medios WAN-IFRA, en Cracovia, Polonia.
Vivimos en un mundo donde, más que nunca, debemos entender que la única manera de construir y crecer es a través de la colaboración. Lo cual es particularmente cierto hoy en la industria de los medios de información, enfrentada a desafíos tan grandes como asegurar su sostenibilidad y demostrar la relevancia del periodismo. Y, aunque parezca increíble, en el nuevo panorama geopolítico global, el de luchar por todas las libertades humanas, incluyendo la de prensa y expresión, cada vez más amenazadas por gobiernos y líderes políticos.
Los datos hablan por sí solos. Según informes del año pasado, el 70% de los gobiernos del mundo —muchos de ellos democráticos y regidos por estados de derecho— impone algún tipo de restricción a la libertad de prensa. Mientras tanto, en estos mismos países, los ciudadanos dicen que confían cada vez menos en los medios, porque sienten que el periodismo ha perdido credibilidad. Todo lo cual no es una simple coincidencia.
Ante esta realidad, el papel de las asociaciones de medios de información en el planeta cobra una importancia particular, al representar a miles de organizaciones periodísticas que enfrentan estos desafíos, riesgos y amenazas, así como el reto de fortalecer la unidad a través de un genuino espíritu de colaboración para la protección de unos principios y valores que sustentan un oficio, del oficio periodístico en sí mismo, y en primer lugar, para mejorar en su ejercicio.
Desde 2018, las asociaciones de medios en América Latina hemos construido un foro donde nos reunimos regularmente para compartir experiencias, preocupaciones y acciones. En el primer año de la pandemia, sostuvimos reuniones virtuales semanales. Esto no solo nos permitió estrechar lazos de confianza y amistad —pilares fundamentales para la colaboración y la acción colectiva—, sino que también nos ayudó a sortear una crisis sin precedentes con más recursos, ideas, perspectivas y soluciones. De allí surgieron iniciativas conjuntas, mensajes y ejecutorias que impactaron positivamente nuestras operaciones en tiempos de gran incertidumbre.
Este espíritu de colaboración ha sido clave para amplificar nuestra voz ante aliados y adversarios, aprender de las mejores prácticas y trabajar unidos para crecer y fortalecernos como región, y así hemos co-creado soluciones, buscando asegurar el pluralismo y proteger el derecho de las personas a informarse en un mundo libre.
Los medios formamos parte de uno de los pilares fundamentales del progreso humano: la comunicación. Una comunicación que debe aportar a la construcción de cultura, valores, educación, liderazgo, democracia, justicia y desarrollo económico y científico. Pero para cumplir con ese propósito, debe estar cimentada en la verdad y la transparencia, en primer término, sobre lo que creemos, y la manera en que lo vivimos.
Debemos avanzar, apoyándonos en múltiples frentes que cuentan con líderes, equipos, metas y proyectos dentro de las distintas organizaciones y empresas de medios: en lo regulatorio y lo no regulatorio, promoviendo condiciones de competencia justas, políticas equilibradas, protección de periodistas y libertad de prensa; en lo económico, encontrando formas de recuperar una mayor participación de la inversión publicitaria, hoy concentrada en otras plataformas; en la excelencia periodística, restaurando el reconocimiento de nuestros medios como las fuentes de información más confiables; y en la defensa acérrima de periodistas víctimas de intimidación y violencia en razón de su trabajo.
A los medios de información y a sus asociaciones les asiste la obligación de amplificar una voz unificada y contundente, dirigida no solo a aliados y adversarios, sino, sobre todo, a las audiencias. Porque, al final del día, es a ellas a quienes nos debemos para merecernos su confianza y respeto, y con su apoyo, mantener activo el ejercicio responsable de representación de múltiples y plurales voces de la sociedad democrática y el estado de derecho, frente a todas las formas de poder que puedan socavarlas.
* Director Ejecutivo de AMI Asociación Colombiana de Medios de Información.
* Presidente del Comité de Asociaciones de Medios miembros de WAN-IFRA.
Artículo publicado en El Espectador