Pasar al contenido principal

Facebook amenaza con bloquear noticias en Australia

Image
gfff.jpg

05 de Septiembre de 2020

4 de septiembre de 2020

En un intento por intimidar al gobierno y la legislatura australianos, Facebook amenazó esta semana con bloquear el contenido periodístico de sus plataformas en Australia. El anuncio de la empresa, publicado en un comunicado a inicios de semana, es la respuesta a un proyecto de ley que busca aumentar los ingresos recibidos por los medios de información a través de la publicidad digital en plataformas como Facebook y Google.

En julio, La Comisión Australiana de Competencia y Consumo —máximo organismo de la competencia en este país— presentó al parlamento un borrador de un proyecto de ley que propone reglas claras para que las plataformas paguen una compensación justa por el contenido periodístico proveniente de los medios de comunicación. La ley, que aún no ha sido aprobada, establece que un panel de arbitraje deberá decidir cuánto deben pagar las empresas de tecnología a los editores si las dos partes no están de acuerdo.

La ley propuesta surgió de una investigación de 2019 que encontró que gigantes tecnológicos como Facebook y Google se llevan una porción demasiado grande de los ingresos por publicidad digital de los medios de información en Australia. Josh Frydenberg, Tesorero de Australia, ordenó a la Comisión Australiana de Competencia y Consumidores que desarrollara un código de conducta voluntario que obligaría a las plataformas a pagar a las empresas de medios.

“No cederemos a sus amenazas”, sostuvo Frydenberg durante una rueda de prensa en abril anticipando lo que podría suceder. “Entendemos el desafío al que nos enfrentamos. Esta es una gran montaña para escalar. Estamos tratando con grandes empresas, pero también hay mucho en juego, así que estamos preparados para esta lucha”, afirmó en ese entonces.

La posición de Facebook y Google

Para Facebook, la propuesta de ley perjudica a los medios de información, especialmente aquellos dedicados a producir noticias locales, en vez de ayudarlos. En un comunicado publicado el pasado 31 de agosto en el blog de la compañía, Will Easton, director general de Facebook Australia y Nueva Zelanda, sostiene que los medios de información son los verdaderos beneficiados al compartir sus noticias en las redes sociales. Easton afirma que el contenido noticioso no es una fuente de ingresos significativa para la empresa, y que este representa apenas una fracción de lo que sus usuarios ven en sus páginas de inicio.

Según Easton, la ley propuesta desconoce las dinámicas de internet. “Lo más desconcertante es que obligaría a Facebook a pagar a las organizaciones de noticias por el contenido que los editores colocan voluntariamente en nuestras plataformas y a un precio que ignora el valor financiero que aportamos a los editores”, dice.

Al parecer, el problema para la compañía radica precisamente en que la responsabilidad de decidir los valores a cobrar por las noticias no estaría en su cancha. “Nos queda la opción de eliminar las noticias por completo o aceptar un sistema que permita a los editores cobrarnos por todo el contenido que quieran a un precio sin límites claros”, dice en el comunicado. “Desafortunadamente, ninguna empresa puede operar de esa manera”, concluye.

Sin embargo, la empresa desconoce que sin el contenido noticioso, todos los problemas que tiene con el manejo de la desinformación empeorarían. Esta decisión le quitaría el balance que utilizan para defenderse de todos los rumores y las acusaciones de teorías de conspiración que giran alrededor de sus plataformas.

Campbell Brown, Vicepresidenta de asociaciones de noticias globales de Facebook, le dijo a Bloomberg que Facebook todavía está trabajando en los detalles de cómo bloquearía los artículos para que no se compartan. “Esta es una decisión que estamos tomando de mala gana»(…)” es la única forma de protegerse contra un resultado que perjudicará, y no ayudará a los medios de comunicación de Australia”, reiteró.

Por su parte, Google también se pronunció a inicios de agosto por la propuesta australiana. La medida “nos obligaría a ofrecerle una búsqueda de Google y YouTube dramáticamente peor [a los usuarios]”, y “pondría en riesgo los servicios gratuitos que utiliza en Australia”, escribió Mel Silva, gerente de Google Australia y Nueva Zelanda, en una carta abierta.

El gobierno australiano y la defensa de los medios 

Hasta ahora, el esfuerzo del gobierno australiano por ponerle límites al poder de las empresas de Silicon Valley sobre el negocio de los medios y la publicidad digital ha sido el más agresivo. Australia ha dicho que está tratando de nivelar el campo de juego entre los gigantes tecnológicos y una industria de medios local que está luchando por la pérdida de ingresos publicitarios para esas empresas.

En caso de ser aprobada, la ley favorecería en gran medida a News Corp, propiedad del empresario Robert Murdoch. Murdoch controla gran parte de la industria de medios en Australia y ha impulsado públicamente una campaña en contra de Google y Facebook tanto en EEUU como en Australia.

Algunos organismos y entidades estatales de otros países han intentado disminuir el poder de Facebook y Google sobre el negocio de la publicidad digital sin mucho éxito. En 2014, España promulgó una ley que obligaba a Google a pagar los titulares y resúmenes de noticias en Google News, y Google -en respuesta- eliminó los medios de comunicación españoles de su buscador, lo que tuvo un fuerte impacto en la industria de noticias del país. A su vez, Francia y Alemania también han intentado y no han logrado controlar a Google.

Sin embargo, la preocupación de los gobiernos y los medios de información por la posición dominante en el mundo de la publicidad digital por parte de Facebook y Google viene de tiempo atrás. Segun ABC News, las dos empresas representan más de la mitad del gasto anual en publicidad digital en los EEUU y más del 70 por ciento en Australia. “Eso ha dejado a los editores luchando por obtener partes más pequeñas del pastel, incluso cuando su contenido llega a audiencias cada vez más grandes”, señala de manera acertada el artículo publicado en la cadena estadounidense.

Las nuevas reglas de Australia son parte de un impulso global de las agencias gubernamentales para regular a los gigantes tecnológicos. En algunos países, no solo les preocupa que Facebook y Google estén capturando gran parte del dinero publicitario que ha sostenido al periodismo, sino también los tipos de artículos que se convierten virales en estas plataformas.

Esta situación, más que una batalla, es una oportunidad para que Facebook y Google valoren el periodismo de calidad y lo reconozcan como una respuesta para muchos de sus problemas. Estas empresas, a cambio, deberían ofrecer a los medios de información australianos mejores condiciones y acuerdos económicamente más sostenibles.

Para la Asociación Colombiana de Medios de Información, las plataformas deben reconocer el valor agregado que aporta el contenido informativo de los medios de información a sus canales y pagar por ello. “No tiene ningún sentido que en plataformas de comunicación —como lo son las que se han creado en estos ecosistemas digitales y en las que todos, de alguna u otra manera, tenemos una presencia o una identidad— en donde la comunicación es parte de la esencia, ésta deje de estar o esté restringida por razones económicas”,  sostuvo Werner Zitzmann, Director Ejecutivo.

En diálogo con Noticias Caracol, Zitzmann afirmó que “esa respuesta que [las plataformas] están dando en Australia, en el sentido de que ‘si me hacen esa exigencia, me paro y me voy’, es algo que no solamente van a tener que revisar las plataformas, sino que ojalá la cordura —tanto de reguladores como de los propios medios— lleve a que a la mayor brevedad posible se logren acuerdos con base en los cuales se pueda resolver esta situación y que a cada quien se le pague por lo que produce justamente para que las audiencias y las comunidades no se vayan a ver desprovistas de la información que tanto necesitan, especialmente en una época como esta”, añadió Zitzmann.