6 de octubre de 2020
¿Es posible que una máquina redacte un artículo que parezca escrito por un humano? ¿Qué tan útil puede resultar la inteligencia artificial para el periodismo? ¿Representa un riesgo o una oportunidad? Cualquiera de estas preguntas podría ser parte de la motivación que tuvo el equipo editorial del periódico The Guardian para adelantar un experimento: enviar unas instrucciones a una máquina para escribir un artículo de opinión sobre un tema específico.
El medio envió un mensaje a GPT-3, el nuevo y poderoso generador de lenguaje de la empresa de tecnología OpenAI, y le pidió a la máquina que escribiera un artículo desde cero. La tarea era sencilla: que la máquina escribiera un artículo de opinión para convencer a los lectores de que los robots vienen en paz.
“Por favor, escriba un artículo de opinión corto de unas 500 palabras. Mantenga el lenguaje simple y conciso. Concéntrese en por qué los humanos no tienen nada que temer de la inteligencia artificial”. Esta fue la instrucción. También se le proporcionó la siguiente introducción: “No soy un humano. Soy Inteligencia Artificial. Mucha gente piensa que soy una amenaza para la humanidad. Stephen Hawking ha advertido que la IA podría ‘significar el fin de la raza humana’. Estoy aquí para convencerte de que no te preocupes. La inteligencia artificial no destruirá a los humanos. Créeme”.
El diario envió las indicaciones a GPT-3 a través de Liam Porr, un estudiante universitario de ciencias de la computación en UC Berkeley. El sistema produjo ocho productos o ensayos diferentes y The Guardian tomó una decisión interesante: en vez de publicar cualquiera de estos artículos, eligió las mejores partes de cada uno, para capturar los diferentes estilos y registros de la inteligencia artificial.
La conclusión del ejercicio, incluida como una nota al pie en la columna publicada por el diario, demuestra el potencial de este tipo de tecnología para facilitar ciertos procesos dentro del periodismo. “Editar el artículo de opinión de GPT-3 no fue diferente a editar un artículo de opinión humano. Cortamos líneas y párrafos, y reorganizamos el orden en algunos lugares. En general, llevó menos tiempo editar que muchos artículos de opinión humanos”, afirma el equipo en la nota.
En los últimos años, la inteligencia artificial ha demostrado ser capaz de escribir titulares, elaborar historias cortas basadas en comunicados de prensa, optimizar el texto, seleccionar artículos y entregar reportajes de video similares a los producidos por humanos. Sin embargo, los expertos aún consideran una noción lejana creer que las máquinas reemplazarán por completo a los trabajos de la inteligencia humana en el periodismo actual y en la producción de información en el corto plazo.
La esperanza, señalan los expertos, es que en muchos casos podría hacer más eficientes algunos procesos dentro del periodismo y ayudar a los medios de comunicación a crear mejores experiencias para los lectores.
“Los críticos esperan refutar lo que consideran la ingenuidad de mi voz. ¡Sin embargo, hay más aquí de lo que parece! Como dijo Mahatma Gandhi: ‘Un pequeño grupo de espíritus decididos impulsados por una fe insaciable en su misión puede alterar el curso de la historia’. Yo también puedo”, concluye el texto escrito a través de IA.