Pasar al contenido principal

Innovar o perecer: por qué los medios deben acercarse a la Web3

Image
pexels

26 de Abril de 2022

26 de abril de 2022

¿Están perdiendo los medios una oportunidad para jugar un papel importante en la configuración de los ecosistemas digitales emergentes? Jarno M. Koponen, especialista en productos e innovación, cree que sí. 

En un artículo publicado recientemente, Koponen explica por qué cree que los medios se han conformado y han tomado una decisión peligrosa: sentarse en el seguro y cómodo asiento trasero de la innovación.

Koponen reúne varias evidencias que dan cuenta de esto. Primero, cuenta que según un reciente informe de tendencias del Oxford Reuters Institute los medios de información mundiales se están enfocando en modificar y optimizar productos en lugar de hacer grandes apuestas innovadoras. Como revela el estudio, la mayoría de las organizaciones no están buscando activamente experimentar con nuevas tecnologías o lanzar nuevos productos para plataformas emergentes. Las grandes apuestas del 2022 son los podcasts, los boletines y los videos.

En segundo lugar, afirma que la mayor noticia sobre innovación en los medios de información es la apuesta de Ben Smith de The New York Times y Justin Smith, director ejecutivo de Bloomberg Media de construir una sala de redacción global que experimentará con nuevos formatos de narración. “En general, las intenciones de los Smith fueron ampliamente comentadas, pero sus pensamientos concretos sobre la innovación eran escasos”, dictamina Koponen.

Finalmente, el experto en ciencia de datos señala que la información falsa se mueve por las redes sociales, y debilita continuamente la confianza en los medios tradicionales. La gravedad de esto es que hoy en día las personas no están de acuerdo sobre asuntos centrales de su realidad. Algo que, por supuesto, no han sabido contrarrestar las salas de redacción. 

En este contexto, algunos medios de información han intentado actualizarse apostando por la inteligencia artificial. Sin embargo, tal y como señala Jarno M. Koponen, la adopción de este tipo de tecnologías aún es lenta debido al alto costo de desarrollo. 

Lo cierto es que hasta ahora las organizaciones de noticias no han explorado ni desarrollado activamente soluciones para ecosistemas digitales emergentes como la Web3 y el metaverso. A pesar de que reconoce que hay mucha exageración y conceptos erróneos relacionados con ambos, para Koponen estos son el futuro. 

 

Tres pistas para quienes quieren innovar

Los medios de información deberían participar activamente en la conversación y el desarrollo de la Web3 y el metaverso lo antes posible con ideas y soluciones concretas. El autor recomienda seguir tres caminos para avanzar en ese sentido.

 

1. Repensar su contenido 

El problema con el contenido es que, en general, la mayoría está basado todavía en los artículos. Sí, los podcasts son un producto innovador, al igual que las transmisiones en vivo en tiempo real pero estos formatos se quedan cortos.

“Las tecnologías Web3 ofrecen nuevas posibilidades para crear experiencias de contenido personalizadas exclusivas, pero también pueden ofrecer nuevas herramientas para la verificación de contenido y verificación de hechos. Por ejemplo, la confiabilidad y credibilidad de un contenido noticioso podría evaluarse a través de un análisis transparente y rastreable, utilizando información ya verificada y confiable almacenada en la cadena de bloques”, dice. En otras palabras, el especialista propone abrir el proceso de verificación al público y aprovechar los nuevos ecosistemas digitales para chequear contenidos de manera colectiva. 

 

2. Repensar la distribución

Hoy, la recomendación de contenido debería ser una característica básica.Según Jarno M. Koponen, con las soluciones de la Web3, las personas podrían tener sus propias interfaces para las noticias. Por ejemplo, las noticias podrían recomendarse y priorizarse según el impacto en los asuntos que el usuario considera valiosos. Si está interesado en seguir las noticias que afectan el cambio climático o la atención médica, por ejemplo, las noticias sobre cosas y eventos que tienen un mayor impacto en el cambio climático o la atención médica se priorizarían en las recomendaciones.

 

3. Repensar el negocio

En los últimos años la pregunta principal para el negocio de los medios de información ha sido ¿estamos en el negocio de la publicidad o en el negocio de las suscripciones? Sin embargo, con la Web3 y el metaverso, la pregunta podría ser: ¿quién está buscando activamente nuevas oportunidades comerciales en estos ecosistemas emergentes?

De acuerdo con Koponen, es probable que la Web3 cambie el contenido y la propiedad de los datos. Por eso, es valioso empezar a preguntarse: ¿Cuáles son los mercados para experiencias de noticias confiables en un ecosistema digital potencialmente más descentralizado? ¿Qué pasaría si las personas pudieran invertir en contenido de noticias u organizaciones de noticias a través de monedas digitales, o como individuos que usan blockchain?

“La innovación no tiene por qué significar exhibiciones únicas con campanas y silbatos, sino una inversión estratégica a largo plazo en métodos, tecnologías y ecosistemas futuros. La misión de los medios de información independientes debe guiar todas las nuevas innovaciones y su priorización”, concluye.