Escuchar. Si intentáramos resumir las principales lecciones que Bente Zerrahn, catalizadora de innovación del grupo editorial alemán Axel Springer, compartió durante un webinar sobre los gustos y las características de la Generación Z realizado por la Asociación Internacional de Medios de Información (INMA, por sus siglas en inglés) en una palabra esta sería la elegida.
Zerrahn, quien forma parte de este segmento poblacional, obtuvo esta posición dentro de la compañía hace dos años cuando expresó su preocupación sobre los problemas que identificaba para llegar a las futuras generaciones. Y desde entonces se ha convertido en una especie de evangelizadora sobre la Generación Z: sobre qué les gusta, cómo piensan y a qué deberían apuntarles las empresas de medios para conquistar a sus integrantes.
A sus 26 años, la periodista demostró la importancia de que las voces de las nuevas generaciones sean escuchadas dentro de las salas de redacción. “Frecuentemente hablo con nuestra junta, con nuestro editor en jefe, y puedo ver su sorpresa porque soy muy joven. Pues, al final, ¿qué sé yo sobre el funcionamiento del mundo? Pues yo represento a ese usuario que las empresas de medios realmente no tienen”, le dijo durante su webinar a los miembros de INMA. Zerrahn agregó que si bien los directivos no tienen que estar 100 por ciento de acuerdo en todo lo que los colegas más jóvenes opinan, es importante que escuchen lo que tienen para decir.
Las características de la Generación Z
Según el Pew Research Center, la Generación Z está compuesta por aquellas personas nacidas entre 1997 y 2012. En palabras de Zerrahn son aquellos que se han criado en la era de las redes sociales digitales. Por eso, afirma, para estos jóvenes todo gira alrededor de las conexiones. “Son las redes, y crecer en una sociedad de redes. Bajo esta concepción, las cosas no son jerárquicas, sino que están repartidas y nadie es verdaderamente dueño de nada. Es una manera de ver el mundo”.
Una queja común sobre este grupo demográfico es su falta de lealtad a las marcas, pero Zerrahn explicó que esto se debe a que al ser una generación criada en las redes sociales busca un acceso fácil y rápido a la información en lugar de seguir a un determinado medio de información.
“No importa de dónde sea su información, siempre que pueda acceder a ella cuando la necesite”, dijo. La forma en que se accede a las noticias ha cambiado, y la Generación Z no lee el periódico de la mañana mientras toma un café ni mira las noticias de la noche durante la cena. Y agregó: “Tienen un comportamiento mucho más de consumir meriendas, mientras se lavan los dientes o esperan el tren, simplemente se desplazan por las redes y ven todo lo que ha sucedido”, recalcó la experta y dijo que por eso es fundamental que las marcas elijan bien las redes en las que tienen presencia.
En ese sentido, recomendó migrar a plataformas como TikTok e Instagram. Según Zerrahn, las nuevas generaciones ya no usan Facebook. Zerrahn también dijo que no recomienda desarrollar aplicaciones y sitios web para atraer a la Generación Z porque no funcionan tan bien como, por ejemplo, una búsqueda en Google o hacer clic en un enlace en Instagram.
Los temas
Las noticias son abrumadoras, y eso contribuye a que la Generación Z las evite. “Es una vida de crisis”, dijo Zerrahn. “Primero fue el 11 de septiembre, luego la crisis de la vivienda de 2008 y la recesión, y ahora es la pandemia y la guerra de Ucrania. El mundo literalmente se está cocinando en el microondas. Y además de eso, están todas las otras pequeñas cosas que suceden en el mundo”, explicó.
Por eso, esta generación tiene peor salud mental y es más propensa a la depresión, la ansiedad y las autolesiones. “Eso es algo realmente importante que debemos entender”, dijo, refutando el argumento de que a la Generación Z no le importa el mundo que los rodea. “No es que a la gente no le importe. Pero es realmente difícil preocuparse por todo todo el tiempo. Es más fácil saltarse las noticias”.
Los medios de información, dijo Zerrahn, deberían trabajar para hacer que las noticias sean más comprensibles sin obligar a los lectores a profundizar en el contenido. También deben proporcionar un equilibrio para aliviar la exposición constante a las noticias de última hora.
También es importante que los periodistas y editores sean capaces de darse cuenta de que las historias que atraen a los lectores mayores pueden no ser atractivas para las generaciones más jóvenes. En este caso, Zerrahn recomendó utilizar inteligencia artificial para intentar identificar qué titulares funcionan para los lectores más jóvenes: “Eso es algo que debemos tener en cuenta: que tenemos audiencias diferentes. Tienen diferentes cosas que les interesan, pero que también son relevantes para ellos. Y ese es el puente que tenemos que abrir; tenemos que entender que las noticias de última hora no son lo mismo que las noticias de última hora para todos”.
La verificación de hechos también es fundamental para atraer y retener a la Generación Z, según Zerrahn. “Especialmente desde la época de Trump a la gente le preocupa que las noticias sean sesgadas y poco confiables”, dijo. «Si no sé en qué confiar, es mejor que no lea nada, ¿verdad?». Ser más consciente de la forma en que se pueden manipular los datos ha hecho que la Generación Z confíe menos en lo que lee, y si una marca o publicación no ha hecho su tarea de verificación de datos, los lectores perderán rápidamente la confianza en ella.
Sin embargo, Zerrahn aclaró que las marcas que quieran satisfacer las necesidades de los lectores de la Generación Z deben hacerlo de manera auténtica. Las empresas de medios de información deben adherirse a sus valores y reconocer los errores cuando se cometen. Las marcas también pueden ganar puntos si abordan cuestiones humanas que son lo más importante para los lectores más jóvenes.
“Creo que el periodismo y los reportajes también pueden dar sus frutos entre las generaciones más jóvenes porque muchos de nosotros estamos realmente preocupados por temas como el fin del mundo”. Es decir, temas como el cambio climático, la injusticia racial y la atención médica son preocupaciones para la Generación Z, por lo que abordar esos temas puede ayudar a generar interés, dijo.
Roles híbridos en las salas de redacción
Fiel a su mensaje inicial, la periodista alemana sugirió que los medios de información creen roles de liderazgo duales con un gerente experimentado y un empleado más joven que sabe cómo piensan las generaciones más jóvenes. Los departamentos de tecnología y negocios también deben trabajar juntos para crear productos que se ajusten al modelo comercial pero que atraigan a los usuarios más jóvenes.
“Es lo mismo con el periodismo y la tecnología”, dijo. “Realmente se trata de tratar de conectar cosas y convertirse en una organización en red, convertirse en un periódico en red, y eso definitivamente ayudará a la Generación Z, que mira el mundo de una manera en red”.