11 de enero de 2022
Este año los medios seguirán utilizando los avances tecnológicos para impulsar la innovación y fomentarán la colaboración entre equipos (editorial, productos, datos y marketing) para crear mejores experiencias de usuario y estrategias de retención de suscriptores.
Así lo establece una columna de opinión escrita por Magda Abu-Fadil que reseña los resultados del Informe mundial de innovación en medios de información 2022 (Innovation in News Media World Report), la encuesta anual realizada por Innovation Media Consulting Group para la Asociación Mundial de Editores de Noticias (WAN-IFRA).
Abu-Fadil —una veterana corresponsal/editora extranjera de organizaciones internacionales de noticias, exacadémica, formadora de medios, consultora, oradora y bloguera— destaca que el informe señala la creación de varios blogs sobre creación de nuevos productos por parte de medios como The New York Times, The Guardian y la BBC.
Tecnología para producir nuevos productos
La BBC creó en octubre de 2020 una herramienta de automatización que es utilizada por el laboratorio de noticias de la BBC (el BBC News Lab) para mejorar la narración gráfica de sus noticias y aplicar nuevos formatos a viejas historias o para mejorar artículos existentes.
Al mismo tiempo, explora nuevos canales de interacción con sus audiencias. “BBC News es ahora la cuenta de noticias más popular en Instagram con más de 15 millones de seguidores. Nuestra audiencia en esta red social es predominantemente menor de 25 años. Queríamos ver si podíamos llegar a esta audiencia con contenido que no fuera discordante dentro de sus redes sociales y al mismo tiempo cumplir con el cometido de la BBC de informar y educar a todos”, explica el equipo de News Labs en un artículo dentro del informe.
Por otro lado, el New York Times Open ofrece a los lectores un vistazo de cómo esta organización diseña y crea productos digitales, y cómo se utilizan el aprendizaje automático y las contribuciones de los lectores para crear un mejor sistema de recomendaciones de artículos para propiciar una experiencia agradable para los suscriptores.
Sin embargo, señala la columnista, el reporte publicado por WAN-IFRA advierte que no todo el trabajo innovador como este está siendo realizado por la tecnología. En este sentido, el equipo de recomendaciones algorítmicas del Times ha estado aplicando una variedad de modelos de procesamiento de lenguaje natural para clasificar y recomendar contenido relevante.
En The Guardian han optimizado algunos procesos que permiten que hoy en día sus periodistas aprovechen mejor su tiempo. En noviembre de 2020, el diario británico presentó Typerighter, una herramienta “que toma información de la guía de estilo del periódico y alerta a los periodistas cuando usan términos de manera incorrecta”.
Según el informe, Typerighter se ha integrado en el software de edición Composer interno existente de The Guardian y contiene pautas cada vez más sofisticadas sobre temas como inmigración, género y muchos otros que necesitan corrección y verificación. “En cuanto a los subeditores, tenemos más tiempo para los otros aspectos de nuestro trabajo: los titulares, las imágenes y los primeros lugares convincentes”, explica una persona del equipo en el blog The Guardian.
Los modelos de negocios
Para mantener estos avances, los medios tienen que seguir revisando sus modelos de negocios, para actualizar, mejorar, modificar e innovar en un intento por mantener (e involucrar) a los lectores/audiencia, generar ingresos, mantenerse por delante de la competencia y garantizar la sostenibilidad en un entorno difícil.
Por esta razón, el informe señala 13 modelos que los medios están utilizando para retener a sus lectores tradicionales, obtener nuevos y asegurar una base financiera sólida. Incluyeron la educación, la organización de eventos, los servicios de tecnología, y la minería de datos. Es decir, la diversificación sigue siendo vital y los medios deben probar tres o cuatro de los modelos de ingresos.
Todos estos modelos están asociados con la necesidad de los medios de brindar cada vez más contenido especializado a través de distintas plataformas que les lleguen a sus audiencias.
En una nota de los editores del informe, Juan Señor y Jayant Sriram, se destaca precisamente este esfuerzo que deben hacer los medios para construir una relación con las audiencias. “El periodismo cara a cara, no Facebook o el periodismo de escritorio después de todo, es lo que crea un periodismo por el que vale la pena pagar”, dice el texto que rescata Abu-Fadil. “Y la gente está dispuesta a pagar. Finalmente hay un reconocimiento global de que el periodismo independiente y de calidad es valioso y para los medios de todo el mundo, se ha traducido en un aumento en las suscripciones en línea”.
El informe afirma que “las suscripciones digitales ya eran un componente esencial de los modelos comerciales del periodismo antes de 2020. Pero como ocurre con muchas cosas, la pandemia tomó una tendencia ya evidente en el mundo de los medios y la alimentó. En un año de desafíos sin precedentes, con el colapso de los ingresos publicitarios, las ventas impresas bajo una presión significativa y las empresas de eventos que tuvieron que cesar, al menos temporalmente, un aumento en las suscripciones surgió como el único punto positivo para los editores a medida que aumentaba el interés en las noticias y las audiencias estaban dispuestas a pague para obtenerlo de fuentes confiables”.
Sobre los muros de pago, la columnista destaca que el informe le dedica un capítulo entero a explorar cómo los están aplicando los medios. Los modelos de los muros son cada vez más específicos y personalizados, y la mayoría de los medios «se están desplazando hacia variaciones de un modelo freemium que comprende los diferentes valores de la contribución de cada historia al negocio en lugar de un enfoque medido estándar».
El informe contiene una selección de las 11 mejores campañas de marketing para convencer a los lectores de que paguen por las noticias.
Verificación de datos
Un componente clave de la operación de noticias actualmente es la verificación de hechos, a la que muchos medios han dedicado equipos completos. El informe vaticina que a medida que la información errónea, la desinformación y la mala información continúan contaminando el panorama, las salas de redacción confiarán aún más en estos guerreros de la precisión.
El informe de Innovación proporciona una práctica guía de cinco puntos para establecer una unidad de verificación de hechos en las salas de redacción que la columnista reseña en su texto. El principal consejo: invertir en el esfuerzo, definir sus competencias, ser constante, preciso y conocer la tecnología.
“Al ofrecer esa sensación de claridad en medio del caos, las organizaciones de noticias encontraron la oportunidad de renovar un contrato con sus lectores”, concluyeron los editores. “También es un recordatorio, mientras observamos los desafíos y las oportunidades que tenemos por delante, de una de nuestras máximas más antiguas: solo el periodismo salvará al periodismo”.