El galardón es una iniciativa de la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI), para incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo de la región.

El Reconocimiento Clemente Manuel Zabala al editor ejemplar fue otorgado a Fernando Alonso Ramírez, editor de La Patria de Manizales, corresponsal voluntario de la Red de Corresponsales de la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) desde hace más de 17 años, y desde este año, presidente del Consejo Directivo de esa institución.
Tras el asesinato del director de La Patria, Orlando Sierra, el 24 de junio de 2015, Ramirez asumió el liderazgo del periódico y de la campaña para evitar que el crimen quedara impune. Entonces creó el Proyecto Manizales, una iniciativa que reunió a periodistas de varias regiones y medios, para retomar las investigaciones que Sierra había dejado inconclusas. Después de 13 años, la hipótesis fue confirmada y la justicia condenó al autor intelectual del crimen a 36 años de prisión.
El Reconocimiento Clemente Manuel Zabala al editor ejemplar se entrega desde el año 2015 a un editor colombiano que sea modelo como periodista, formador y ciudadano.
El mapa de la violencia en Cali
En la categoría Cobertura, el premio fue entregado a ‘El mapa de la muerte: 15 años de homicidios en Cali’, publicado por el diario El País, de la capital del Valle. El trabajo fue realizado por un equipo conformado por Ossiel Villada, Ana María Saavedra, Hugo Mario Cárdenas, Germán González y Lina Uribe.
“Con ‘El mapa de la muerte: 15 años de homicidios en Cali’, el diario colombiano El País expone un tema que, a pesar de haber sido tratado por la prensa, le da un giro nuevo, abarcador y que se aúna bien con el uso de la tecnología: mapas, infografías, videos y estadísticas”, consideróo el jurado calificador.
Añadió que este trabajo, realizado a lo largo de dos años, está enriquecido “por múltiples fuentes directas e intensa reportería” que evidencia un gran esfuerzo.
“Este trabajo demuestra que en medio de un contexto social complejo, la crisis de la prensa y de los retos de la transición tecnológica, el periodismo se reafirma como un espacio de reflexión y comprensión de los ciudadanos”, concluyó el jurado.
Otros trabajos destacados
Por su parte, Semana.com estuvo entre los finalistas en la categoría Innovación, por el trabajo ‘Agua bendita’, realizado por María Cristina Castro Pinzón, Javier Mancera, Ruby Marcela Pérez, Cristina Castro, María Fernanda Lezaca de Paz, Fabián Cristancho, Viviana Gómez Echeverry, María Paula Castro y Lina María Álvarez Padilla.
Un equipo de redactores, fotógrafos y videógrafos con drones recorrió las cinco principales fuentes hídricas de Colombia, para mostrar la fragilidad de esa riqueza, en medio de una de las peores sequías que ha sufrido el país. El resultado fue un completo panorama del agua en Colombia, con reportajes acompañados de videos, gráficas e infografías.
Otros trabajos de medios colombianos afiliados a AMI que llegaron a las instancias finales de los premios Gabriel García Márquez fueron ‘La coca y la paz’, de El Tiempo, y ‘Minas, el enemigo oculto’, de Semana.
Puede encontrar más información sobre los Premios de Periodismo Gabriel García Márquez en https://premioggm.org.