27 de octubre de 2020
La tecnología es una aliada para acelerar procesos de producción dentro del periodismo, y puede ayudar a los medios de información a crear mejores experiencias para los lectores. En la emisora pública nacional de Suecia, Radio Sueca (SR), están convencidos de la veracidad de esta premisa. Tanto así, que implementaron un algoritmo que les ayuda a automatizar y personalizar la experiencia de consumo de noticias para una audiencia amplia y diversa.
En un artículo publicado recientemente en Polis —el tanque de pensamiento sobre medios del prestigioso London School of Economics and Political Science (LSE)— Olle Zachrison, Jefe de Desarrollo de Noticias Digitales de la empresa sueca, explica cómo funciona el sistema que está empoderando a sus editores de noticias locales en todo el país.
El algoritmo
El sistema funciona mediante la calificación de las noticias previa a su publicación. El proceso inicia cada vez que un reportero de SR presenta una historia por medio de un clip de audio de entre 1 y 2 minutos de duración. Estas presentaciones son pensadas para el consumo digital, es decir, los primeros segundos son atractivos y deben servir para atraer y mantener la atención de los oyentes.
Luego, los editores de los portales digitales de SR califican cada una de las cientos de noticias producidas diariamente haciendo uso de los valores editoriales de la empresa. Los editores basan su calificación en la combinación de tres criterios: la magnitud de la historia, el grado en que cumple con los valores del periodismo de servicio público y su periodo de vida (el tiempo en que la historia se mantendrá relevante).
Una vez que el editor o editora elige un valor para cada uno de estos elementos, el sistema atribuye una puntuación numérica a la historia. Este número determina la posición de la publicación en relación con todas las demás en las listas de reproducción públicas de la empresa, en las listas de reproducción de noticias en su aplicación y en sus sitios web de noticias.
El puntaje se actualiza automáticamente a lo largo del día. De esta manera, una historia que fue clasificada con un periodo de vida o vigencia estándar, va quedando relegada en sus plataformas a lo largo del día, por ejemplo.
El impacto
Para el Jefe de Desarrollo de Noticias Digitales de la empresa sueca, este sistema les ha permitido ahorrar tiempo y mejorar el contenido de SR. La compañía tiene una amplia operación, con más de 1,900 empleados y 50 oficinas distribuidas a lo largo del país.
Zachrison explica que antes de lanzar la versión piloto del sistema e implementarlo en las 26 salas de redacción locales de SR, toda la selección de noticias en los sitios web y listas de reproducción se hacía manualmente. Es decir, el editor digital decidía en cualquier momento qué historia destacar, cuál poner en segundo lugar y así sucesivamente. En septiembre de 2020, y después de un periodo de prueba, las salas de redacción empezaron a utilizar el algoritmo para realizar esta tarea automáticamente. “Esto nos ahorra una cantidad significativa de tiempo y también hace que la toma de decisiones editoriales dependa menos de quién se sienta en el puesto del editor ese día”, afirma.
Destaca que el algoritmo les ha permitido centrar muchas de las discusiones internas en los valores que guían su trabajo periodístico. El sistema sirve como un recordatorio constante para que el equipo tenga en cuenta los valores de SR en su trabajo:
– Permanecer cerca de la audiencia, en áreas y comunidades raramente cubiertas (vacíos informativos)
– Informar y potenciar las voces de personas afectadas o preocupadas
– Estar “en terreno”, en el lugar, informando en las comunidades
– Transmitir emociones fuertes
– Producir narraciones de audio convincentes
– Producir noticias a través del diálogo con sus oyentes
Inclusive, cuenta el autor del artículo en Polis, el nuevo sistema ha impulsado a los periodistas a salir de la redacción con más frecuencia. Esto ha hecho que las narraciones de audio que producen sean más vívidas y reflejen la realidad de la vida de sus audiencias.
“El uso de datos e inteligencia computacional no significa que cedamos nuestro control editorial. Al contrario, estamos convencidos de que el nuevo modelo aumenta la calidad de nuestro periodismo. No solo el empaque y la distribución, sino el contenido de las historias que producimos”, sostiene Zachrison.
El objetivo de la empresa, que actualmente utiliza el algoritmo únicamente en sus redacciones locales, es implementar el desarrollo en sitios web y listas de reproducción locales próximamente para luego pasar a sus productos nacionales. Lo harán teniendo en cuenta una pregunta vital: ¿cómo aumentará esto la calidad de nuestra producción de noticias?