27 de abril de 2020
La libertad de prensa, el acceso a la información y el trabajo de los medios y los periodistas son cada vez más relevantes en medio de la pandemia del coronavirus. Sin embargo, con el paso de los días aumentan los desafíos que deben enfrentar.
En este contexto, distintas autoridades y organizaciones internacionales se han pronunciado tanto para recordar la importancia de los medios como para alertar sobre situaciones que ponen en riesgo a la industria y vulneran el derecho de los ciudadanos a permanecer informados en esta época.
Garantizar la libertad de prensa
Los garantes para la libertad de expresión y la libertad de los medios de comunicación de las Naciones Unidas, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y el Representante para la Libertad de los Medios de Comunicación de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa emitieron una declaración conjunta en la que destacaron la importancia de que los ciudadanos puedan tener acceso a información precisa y veraz sobre la amenaza que representa el coronavirus.
En este sentido, hicieron un llamado a los gobiernos para que proporcionen tal información y, de igual forma, hagan esfuerzos excepcionales para proteger el trabajo de los periodistas.
“El periodismo cumple una función crucial en un momento de emergencia de salud pública, en particular cuando tiene por objeto informar al público sobre información crítica y monitorear las acciones del gobierno. Instamos a todos los gobiernos a que apliquen firmemente sus leyes de acceso a la información para garantizar que todas las personas, especialmente los periodistas, tengan acceso a la misma”, afirmaron los expertos internacionales el pasado 19 de marzo.
Proteger a los periodistas
Desde otras orillas también se han hecho llamados puntuales para evaluar las medidas de seguridad que deben tomar los periodistas, y los medios, que están informando sobre el Covid-19. Como se ha señalado desde la Asociación Colombiana de Medios de Información, la labor de estos comunicadores debe ser considerada un trabajo de alto riesgo.
«La seguridad física y psicológica de los periodistas debe ser lo primero», declaró Moez Chakchouk, Subdirector General de Comunicación e Información de la UNESCO. Según Chakchouk, las organizaciones de medios de información deben asegurarse de que los periodistas estén formados en las precauciones sanitarias y tengan equipos de protección. «Cuando envían periodistas a informar sobre el virus, su seguridad debe ser una prioridad», afirmó.
El Subdirector General de la UNESCO también subrayó la importancia de garantizar un entorno propicio para la libertad de prensa a fin de que los periodistas pudieran informar independientemente sobre la crisis, e incentivó a los gobiernos a que aumentaran la cantidad de información disponible para el público.
Auxilios económicos
La reducción de los ingresos por pauta publicitaria han estremecido a los medios de información alrededor del mundo. Ante esta realidad, varios gobiernos se han comprometido con la sustentabilidad de la prensa y han tomado acciones con el fin de auxiliarlos.
Entre estas se encuentran el incremento de la pauta publicitaria estatal, el apoyo económico a través de subvenciones directas y la aprobación de beneficios fiscales y pagos anticipados. Además, han expedido leyes y decretos para otorgar préstamos públicos a empresas del sector cultural y de los medios y suspensión de pagos de impuestos.
En Francia, el Ministro de Cultura, Franck Riester, anunció la creación de un fondo por 22 millones de euros para el sector cultural. Este prevé una garantía de hasta el 70% para préstamos otorgados por bancos y el establecimiento de una franquicia de reembolso de capital para sus propios préstamos. También presentó un plan de acción para apoyar a los artistas
y autores durante y después de la crisis. Las medidas incluyen ayudas de hasta 1500 euros e incluirlos en planes de seguros médicos.
En la misma línea, el gobierno alemán anunció un paquete de ayuda económica para la industria cultural, mediática y creativa de 50 mil millones de euros que incluye ayudas inmediatas para pequeñas empresas y seguridad social disponible durante seis meses para empleados autónomos.
Mientras tanto, en Dinamarca todos los medios de noticias que pierdan entre un 30 y un 50% de los ingresos publicitarios anuales en marzo, abril y mayo recibirán una compensación de hasta el 60% de su pérdida. La compensación escala hasta el 80% para una pérdida del 50%.
En Italia, el gobierno busca incentivar la pauta en los medios al aprobar una medida que permitirá a las empresas de todos los sectores de la economía desgravar el 30% de las inversiones en publicidad de 2020 en periódicos y medios digitales, además de televisiones y radios locales. Al mismo tiempo, incrementó la publicidad oficial de todos los estamentos del Estado y demás organismos públicos.
Sin embargo, desde distintos gremios piden ayudas más concretas para la industria.
La Asociación Española de Anunciantes reclamó al Gobierno de España medidas concretas para incentivar la inversión publicitaria en medios de comunicación. En una carta dirigida a a la ministra de Hacienda y a la vicepresidenta tercera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital planteó dos propuestas para ayudar a paliar la caída de las inversiones: incentivar la compra de espacios publicitarios en medios con una desgravación fiscal del 30% para las inversiones del 2020 y mantener el compromiso de inversión en publicidad del conjunto de la Administración del Estado en los medios.
La semana pasada, los miembros del Congreso de Estados Unidos enviaron dos cartas separadas en las que le pidieron al gobierno de Donald Trump dirigir las campañas publicitarias gubernamentales existentes a los periódicos y las emisoras locales.
«Para que Estados Unidos se mueva nuevamente y fortalezca a nuestras comunidades en medio de esta crisis en evolución, debemos ser creativos y utilizar todas las herramientas disponibles. La publicidad juega un papel increíble en las economías locales, y no se puede exagerar su importancia para la sostenibilidad de las emisoras y los periódicos locales», se lee en una de las misivas firmada por más de 240 miembros de la Cámara de Representantes.
En Latinoamérica, la Asociación Nacional de la Prensa de Bolivia le solicitó al gobierno medidas urgentes ante un inminente colapso de los medios impresos. La comunicación, en la que piden un mejor reparto de publicidad oficial sin discriminación por línea editorial, fue compartida por el relator especial para la Libertad de Expresión de la Comisión de Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Edison Lanza, a través de Twitter.
Garantizar la circulación y distribución de medios impresos
También en España, la Asociación de los Medios de Información (AMI), la
Asociación de Revistas de Información (ARI), la Federación de Asociaciones Nacionales de Distribuidores de Ediciones (FANDE) y la Comisión Nacional de Vendedores de Prensa se unieron para recordar el derecho de los ciudadanos a comprar diarios y revistas en los quioscos.
De acuerdo con estas organizaciones, las fuerzas de seguridad en algunos municipios han comunicado a los ciudadanos que no está autorizada la salida del domicilio para adquirir la prensa desconociendo una excepción contemplada por la regulación del gobierno que autoriza a los quioscos a vender revistas y periódicos.
Frente al riesgo de contagio a través del papel, desde el sector se ha advertido que, hasta el momento, el coronavirus se trasmite principalmente entre personas a través del contacto y de gotículas respiratorias.
«La OMS ha declarado que es seguro enviar y recibir paquetes durante la pandemia y que es muy improbable que el coronavirus se trasmita a través de periódicos por la naturaleza estéril del proceso de impresión», les comunicó el Financial Times a sus suscriptores por medio de una carta.
Sin embargo, algunas empresas han divulgado sus protocolos de seguridad y cuidado para dar mayor tranquilidad a sus audiencias. El Grupo RBS, que agrupa medios de información en el sur de Brasil, afirmó que está aumentando la seguridad en sus centros de distribución y detalló, por ejemplo, que la rotativa que imprime las ediciones de varios de sus periódicos funciona de manera automatizada por lo que prácticamente no requiere interferencia humana en todo el proceso. Además, compartió con sus lectores los pasos del proceso de impresión de un periódico.
Alertas por violaciones a la libertad de prensa
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y su Relatoría Especial para la Libertad de Expresión (RELE), en el marco de su Sala de Coordinación y Respuesta Oportuna e Integrada a la crisis en relación con la pandemia (SACROI COVID-19) han identificado violaciones a la libertad de expresión y restricciones al derecho a la información a raíz de las medidas establecidas por los Estados de la región en el marco de la respuesta a la pandemia.
En un comunicado, informaron que en algunos Estados se ha restringido el acceso de periodistas a ruedas de prensa o la posibilidad de realizar preguntas sobre la pandemia, se ha recurrido a figuras del derecho penal para sancionar la difusión de ideas e información calificadas como falsas; se han llevado a cabo campañas de estigmatización en contra de periodistas o se ha recurrido a medidas de ciberpatrullaje digital. Sobre esto último señalan que «podría afectar las libertades fundamentales».
La CIDH y su Relatoría Especial recordaron que «toda suspensión, restricción o limitación que se imponga a los derechos humanos con la finalidad de protección de la salud en el marco de la pandemia COVID-19 debe cumplir con el principio de legalidad, ser necesaria en una sociedad democrática y, por ende, resultar estrictamente proporcional para atender la finalidad legítima de proteger la salud pública».
Por su parte, desde la Fundación para la Liberad (FIL) se alertó a los gobiernos que, en medio de la crisis, han optado por restringir o suspender libertades y derechos básicos. «En lugar de algunas entendibles restricciones a la libertad, en varios países impera un confinamiento con mínimas excepciones, la imposibilidad de trabajar y producir, y la manipulación informativa», advirtió la organización.