
04 de Septiembre de 2023
La avalancha de los avances tecnológicos es una certeza. La inteligencia artificial está creando transformaciones veloces y a gran escala, logrando que las audiencias cuestionen su confianza en la información que consumen. ¿Será que el uso de IA para la creación y consumo de contenido hará más bien que mal? ¿o será el final de los media outlets como los conocemos?
Una columna de Jim VandeHei publicada en Axios, empresa de medios digitales que ofrece noticias y análisis sobre los medios y el mundo, propone que solo los canales de información que logren adaptarse a las cambiantes necesidades de los consumidores sobrevivirán.
Para describir esos próximos cambios sustanciales en el sector, el autor pone sobre la mesa 8 características que podrían representar el flotador salvavidas en tiempos de evolución y transición digital:
Especialización
Cualquier medio que le apueste únicamente al contenido de interés general, estará condenado. Y la manipulación de algoritmos en redes sociales para conseguir tráfico alto, está llegando a un fin abrupto y necesario. La información masificada perderá valor y la demanda de conocimientos más específicos aumentará rápidamente.
En el futuro habrá menos marcas genéricas y las necesidades de los consumidores se alejarán del contenido estándar para enfocarse en propuestas de menor tamaño pero mayor especialización.
Confianza
Los lectores se enfrentarán (o ya lo están haciendo) a un desbordamiento de contenido falso y manipulado. Esto los llevará a buscar fuentes de noticias más seguras y confiables, evitando las redes sociales, cualquier publicidad o contenido patrocinado. Irán directamente a espacios transparentes, donde tengan una visión iluminada sin obstrucciones ocasionadas por contenidos carentes de valor. Y así, se creará un incentivo para que los editores potencien la curaduría y se deshagan del contenido que no aporta nada. Ese cambio ya está ocurriendo.
Relaciones directas
Gracias a las tecnologías de inteligencia artificial enfocadas en lenguaje, similares a Chat GPT, pronto los usuarios recibirán respuestas completas y estructuradas en sus búsquedas. Los enlaces quedarán en el olvido, modificando el flujo de tráfico web. Por eso, los canales de información tendrán que fortalecer la relación directa con sus clientes y consumidores.
Plataformas de correo electrónico
Los lectores preferirán recibir contenido de manera directa. Los boletines informativos estarán en auge, pues el correo electrónico se convertirá en un destino esencial para el contenido. Microsoft y Google se han encargado de simplificar cada vez más la herramienta, y se ha convertido en el canal de distribución ideal para que los lectores tengan un acceso fácil y personalizado a la información.
Contenido saludable
A menudo, los sitios de noticias enfatizan únicamente en lo negativo. Los consumidores desean y merecen una mejor variedad de contenido, que incluya material no solo de alta calidad sino también que sea constructivo. La cobertura del mundo deberá hacerse desde miradas más optimistas y esperanzadoras. Esto también aportará en la construcción de mejores relaciones con los lectores, logrando causar emociones más positivas y de confianza a la hora de acercarse a la información.
Eficiencia
Las audiencias más jóvenes prefieren consumir noticias en formatos cortos y bajo pedido. Por eso los consumidores cada vez buscan más que la información se pueda adquirir de forma más eficiente. La priorización de la practicidad y velocidad a la hora de mostrar los contenidos será más alta a medida que las nuevas tecnologías batallen por conseguir la atención del usuario.
Esto también aplicará para las noticias en video. Los noticieros de cable desaparecerán, dado al envejecimiento de su principal audiencia y ratings bajos. La necesidad de ver noticias no morirá. Pero el formato sí tendrá que cambiar a uno más eficiente.
Más profundidad
Si el contenido de consumo diario empieza a volverse más breve, los consumidores tendrán un poco más de tiempo para dedicarle al contenido de inmersión profunda, como los podcasts o los artículos estilo revista. Pero la mediocridad deberá dejarse atrás por completo, estos contenidos deberán ser verdaderamente excelentes y orientados al consumidor, pues las historias aburridas o el relleno no motivará a los lectores a invertir su tiempo en formatos de largo aliento.
Desigualdad informativa
El contenido de calidad y la difusión de información insustancial se enfrentarán en un duelo constante por saber cuál tendrá más presencia en el futuro de los medios. Se acelerarán ambas tendencias, pero esto dará una ventaja masiva a los lectores discernientes para que puedan moverse de manera inteligente a través del diluvio de datos y logren tomar ventaja de la próxima explosión de cambios en los medios de información.
Es clave no esperar que los medios o las redes sociales decidan qué contenido es de calidad. En el futuro sobrevivirán los lectores que, a través de su criterio y haciendo uso de su inteligencia, asuman el control de los contenidos que consumen, tomando lo bueno y descartando lo malo.
Otras noticias
“El futuro de los medios es cada vez mejor”, afirma el CEO de Business Insider
Más oportunidades que riesgos: la inteligencia artificial y los medios de información