Pasar al contenido principal

Blodget frente al impacto de la IA en el periodismo: “No está condenado”

Image
Imagen
Fuente: Generado por IA

28 de Julio de 2025

En una nota para Forbes, Andy Meek exploró cómo los recientes avances en inteligencia artificial están reconfigurando el panorama de los medios de información digitales. A propósito del anuncio de despidos en Business Insider, consultó la visión de Henry Blodget, cofundador del medio y autor del boletín Regenerator, enfocado en analizar los grandes temas de la innovación y la tecnología.

La noticia de que Business Insider recortaría el 21% de su plantilla provocó una reacción inmediata en Blodget, quien lideró el medio desde su fundación en 2007 hasta el año pasado. “Me entristeció mucho ver la noticia sobre BI”, escribió por correo electrónico. “Tienen un gran equipo y grandes personas, y es una situación realmente difícil”.

La CEO del medio, Barbara Peng, también calificó el momento como complicado. En un mensaje interno dirigido a toda la compañía, detalló lo que representa la tercera gran ronda de despidos en los últimos años y planteó una visión clara sobre las tensiones que enfrentan los medios digitales. “La industria de los medios está en una encrucijada. Los modelos de negocio están bajo presión, la distribución es inestable y la competencia por la atención es más feroz que nunca”, afirmó.

Según ese mismo documento, cerca del 70% del contenido de Business Insider depende en alguna medida del tráfico web. Por eso, la empresa consideró necesario adaptarse para resistir caídas drásticas en la audiencia, reduciendo su tamaño para poder enfrentar la volatilidad.

Periodismo frente a la IA

El sindicato de trabajadores del medio responsabilizó a la dirección por lo ocurrido, señalando errores estratégicos en la gestión. Según Meek, la situación que atraviesa Business Insider refleja una crisis más amplia en la industria, que el analista Dylan Byers ha descrito como un posible “evento de eutanasia de nivel meteorito” para el periodismo digital.

El modelo de distribución del medio se basaba, en gran medida, en el tráfico que llegaba desde buscadores y redes sociales. Sin embargo, con las recientes decisiones de las grandes plataformas, los medios que dependían de ese flujo constante de visitas están viendo cómo sus estrategias se desmoronan. Google, por ejemplo, ha empezado a mostrar resúmenes generados por IA directamente en su página de resultados, lo que reduce la necesidad de que los usuarios hagan clic en los enlaces de los editores.

Este cambio representa una amenaza directa a los clics que antes sostenían a muchos medios.

Algunos analistas ven en estas nuevas dinámicas un riesgo existencial para la web abierta y, con ella, para el periodismo digital. Pero Blodget, quien estuvo al frente de Business Insider cuando aún era una startup irreverente con una voz muy marcada, no cree que la situación sea tan definitiva.

“El periodismo no está condenado”, aseguró. “La gente siempre querrá saber qué está pasando y qué significa, y siempre necesitaremos grandes periodistas (humanos) y publicaciones que lo expliquen. Pero el mercado ha cambiado radicalmente en los últimos cinco años. Tras 30 años de crecimiento, los medios digitales han madurado. Y dentro de ese ecosistema, la distribución está siendo interrumpida, sí, por Google, pero también por Facebook, Twitter y otras plataformas. Y la publicidad se ha ido trasladando a esos espacios”.

Frente a ese escenario, Blodget considera que la apuesta debe estar en fortalecer la distribución directa y los modelos por suscripción. A su juicio, ese camino permitirá sostener a miles de medios valiosos, grandes y pequeños. Además, observa un crecimiento sostenido en los formatos de audio y video, a medida que el consumo de contenidos migra desde la televisión y la radio hacia lo digital.

Lo que imagina es un ecosistema compuesto por medios más pequeños, enfocados y sostenidos por comunidades leales, en lugar de estructuras diseñadas para atraer visitas esporádicas a gran escala. Es un enfoque que contrasta con los orígenes de Business Insider, un sitio centrado en la agregación, optimizado para la viralidad y de acceso gratuito.

El propio Meek recuerda haber conocido esa versión temprana del medio en una visita breve. Fue justo antes de que Facebook saliera a bolsa, en 2012, cuando Business Insider aún operaba desde un edificio en Gramercy Park, Manhattan. Al llegar a la redacción, lo primero que notó fue el sonido de una partida de ping-pong. El ambiente le recordó a una sala de operaciones financiera, con periodistas trabajando codo a codo frente a sus pantallas. En una sala de reuniones vio a Blodget, visiblemente entusiasmado, con la actitud de un analista convencido de haber detectado una burbuja de mercado.

Lo que la IA todavía no sabe hacer

Tres años después de esa visita, Axel Springer pagó 343 millones de dólares por la mayoría de Business Insider, una cifra que supera los 250 millones que Jeff Bezos desembolsó por The Washington Post.

Según Meek, el proyecto liderado por Blodget tenía algo de inevitable, pero también de contracultural. Una sensación similar a la que despiertan hoy los grandes modelos de lenguaje, que muchos creen que harán obsoleta a toda una generación de periodistas. Blodget, sin embargo, no comparte ese pronóstico, ni tampoco Steven Zeitchik, ex reportero de The Washington Post y Los Angeles Times, hoy autor del boletín Mind and Iron en Substack.

Y puede que tengan razón. A pesar de los recortes en curso, hay aspectos del trabajo periodístico que siguen siendo muy difíciles de automatizar. Las rutinas de reportería son impredecibles y desordenadas, y aún escapan a la lógica de los modelos de IA.

“Mientras la IA devora desde abajo como un monstruo salido de Stephen King”, escribió Zeitchik, “los periodistas pueden evitar sus dientes hambrientos de dos maneras: volviéndose tan buenos en la escritura que un modelo de lenguaje no pueda alcanzarlos (pero, ¿realmente quieres competir en una carrera con la IA?) o saltando hacia una rama que ni siquiera está trepando, como la reportería presencial o en tiempo real”.

Tal vez, sugiere Meek, el periodismo no tenga que correr más rápido que la tecnología, sino simplemente en otra dirección. Como resumió un usuario en Reddit, comentando los despidos en Business Insider: “…el verdadero acto punk hoy es rechazar internet por completo. Dejar atrás el algoritmo, salir de las redes sociales y recuperar la realidad. Porque, a estas alturas, nada es más radical que ser humano a propósito”.

Otras noticias

Image
Imagen

Plataformas, poder y propósito: las preguntas clave del Festival de Perugia

En el marco del Festival Internacional de Periodismo de Perugia, Kati Bremme y Alexandra Klinnik reflexionan sobre los desafíos que enfrenta el periodismo, una profesión golpeada, que necesita reafirmar su propósito y adaptarse sin perder de vista su misión.

Image
Imagen

La generación Z está creando nuevas reglas de interacción digital

Christy Tanner, presidenta de Swerve SportsConnect, presentó una investigación que ofrece claves para comprender cómo la generación Z está transformando las formas de descubrir, consumir y relacionarse con el contenido digital.

Image
Imagen

La publicidad se aleja de las noticias: inversión global cae un tercio desde 2019

La inversión publicitaria dirigida a contenidos noticiosos ha caído de forma sostenida en los últimos años, los medios de información están perdiendo terreno, mientras las marcas dirigen su inversión hacia creadores, plataformas digitales y entornos más controlados.