Pasar al contenido principal

Plataformas, poder y propósito: las preguntas clave del Festival de Perugia

Image
Imagen
Fuente: Freepik

21 de Julio de 2025

En una nota para Franceinfo, Kati Bremme, redactora jefe de Meta-Media, junto a Alexandra Klinnik y Océane Ansah, del MediaLab de France Télévisions, exploran los desafíos que enfrenta el periodismo ante el avance de la inteligencia artificial y el ascenso de regímenes autoritarios. En el marco del Festival Internacional de Periodismo de Perugia, las autoras reflexionan sobre una profesión golpeada, que necesita reafirmar su propósito y adaptarse sin perder de vista su misión.

Los periodistas y el vértigo tecnológico

Quienes tienen un conocimiento profundo sobre las tecnologías de inteligencia artificial y los modelos económicos que las sostienen son, curiosamente, los más escépticos respecto a su implementación en redacciones. Según las autoras, son pocos los periodistas que investigan a fondo el desequilibrio de poder que implica esta nueva revolución tecnológica, una transformación que pone en tela de juicio la razón de ser del oficio. 

Las redacciones que han incorporado temprano los grandes modelos de lenguaje han tenido que afrontar largas y desgastantes fases de prueba y ajuste, lo que, en muchos casos, les ha impedido cumplir con sus tareas esenciales. En palabras de las autoras, esta es una señal de que la misión del periodismo necesita ser redefinida. Reaprender a escuchar es clave, incluso algunos hablan de un rol terapéutico, si se quiere mantener el vínculo con las necesidades de los usuarios, a menudo dictadas por equipos de producto, o con necesidades humanas más básicas. Los creadores de contenido han sabido captar esto con agudeza, aunque también muestran señales de fatiga. Muchos ya proponen crear nuevas figuras que actúen como mediadores entre ellos y los algoritmos de las plataformas de las que dependen, antes de que eventualmente terminen siendo sustituidos por avatares generados por IA entrenados con sus propios contenidos.

¿Periodismo para qué?

En este nuevo mundo marcado por conflictos múltiples, el público a veces parece estar más alfabetizado en temas de información que los propios medios de información. Surge entonces una pregunta incómoda, quizás algo anacrónica pero vigente desde la era de los “gatekeepers”: ¿para qué producir un periodismo riguroso si este, dentro del marco legal, puede terminar favoreciendo la elección de líderes autoritarios? Las autoras plantean que, sin la intención de moldear la opinión pública, quizá ha llegado el momento de dejar atrás una postura meramente reactiva y apostar por un enfoque más constructivo y orientado al acompañamiento: brindar puntos de referencia, ofrecer claves para comprender un mundo cada vez más desordenado, frente a plataformas que controlan tanto el entretenimiento como la información.

En este contexto de desconfianza (#FatigaInformativa), es necesario dejar de culpar a una supuesta audiencia apática. Tal como señalan las autoras, el verdadero obstáculo para la reinvención del periodismo podría estar en los propios medios de información. Se necesita una nueva generación de periodistas “full stack”, capaces de entender su producto: el mundo, conocer a fondo a su audiencia, y comunicarse con ella de manera directa y empática.

10 ideas clave:

  1. Según David Caswell, nadie está ganando dinero con la IA generativa.
  2. En este nuevo mundo artificial, “la duda digital se vuelve la nueva norma”. Un 59,9 % de las personas cuestiona más que antes la autenticidad del contenido online, según el último Wayfinder sobre tendencias mediáticas de Ezra Eeman.

  3. Según Karen Hao, los medios están asociándose con OpenAI con la esperanza de alianzas fructíferas, pero ella anticipa un escenario similar al de las redes sociales, cuando las redacciones fueron marginadas de un día para otro.

  4. Los LLM son Large Language Models, no Large Fact Models (vale la pena recordarlo). Estas tecnologías basadas en probabilidad chocan con la verificación factual que exige el periodismo.

  5. La gente busca cada vez más respuestas, no información. Toda interfaz se convierte en una máquina de respuestas. Según CJR, casi una cuarta parte de los estadounidenses ya usa IA en vez de buscadores tradicionales.

  6. Ellen Heinrichs, fundadora del Bonn Institute, cree que en lugar de perseguir el último artilugio de IA, las redacciones deberían invertir en un periodismo más humano. Conclusión compartida por el estudio “News for All” de Cymru y la BBC, Karen Hao y Christopher Wylie.

  7. No importa si el periodismo es financiado por el sector público o privado: lo perderemos porque lo que desaparece es su visibilidad. La imprenta solo cambió la distribución. La IA, en cambio, transforma producción y distribución. Martin Andree nos da cuatro años antes de que Big Tech tome el control total.

  8. ¿Y si, como sugiere Chris Moran del Guardian, no se trata de producir más, sino distinto? En lugar de usar la IA para multiplicar contenido, ¿por qué no para reducir volumen y mejorar relevancia? Hacia una sobriedad editorial deliberada…

  9. Los adoptantes tempranos de LLM en redacciones pagaron un precio alto: pruebas exhaustivas que les impidieron hacer su trabajo de base.

  10. Según Isobel Cockerell, el Vaticano, la “Silicon Valley de su época”, es una de las pocas instituciones que toma en serio los peligros de la IA como “sustituto de Dios”. “La vieja religión parece librar una batalla contra la nueva”, ironiza.

¿Cómo no naufragar en la IA?

Hoy se habla mucho de herramientas que aumentan la productividad, pero pocas veces se cuestiona la raíz de esa exigencia de rendimiento: redes sociales y dispositivos siempre conectados que demandan contenido constante. Chris Moran, del Guardian, propone otra vía: menos periodismo, pero más útil. No explotar la IA para generar más, sino para generar mejor. ¿Y si los chatbots de hace 15 años, basados en árboles de decisión simples, eran más útiles para el periodismo que los modelos actuales basados en lenguaje?

  • En la sesión inaugural del evento, Nic Newman dijo: “Con la IA, no sabemos cuál es el producto. Tenemos que experimentar juntos y descubrir su valor según nuestra misión”. Un llamado a que, aunque falte tiempo, las redacciones inviertan más tiempo que nunca en probar y explorar.

  • Lucy Kueng sugiere que cuando los periodistas creen que el lenguaje les pertenece, la aparición de estos modelos cuestiona su rol: ¿quién produce el significado?, ¿quién decide qué se publica y por qué?

  • “La duda digital se está volviendo la nueva norma”.

  • Ezra Eeman plantea una duda clave: ¿solo debemos optimizar los procesos, o reinventarlos por completo, integrando al público desde el inicio? Hoy, los usuarios no solo buscan información, sino respuestas, y todas las plataformas, desde los buscadores hasta los asistentes de voz, funcionan como fábricas de respuestas. El formato tradicional del artículo empieza a desdibujarse frente a formas conversacionales, adaptables e inmediatas.

  • El Wall Street Journal ya utiliza IA generativa en chatbots especializados como Lars, su asistente tributario. En el New York Times, luego de dos meses de focus groups, desarrollaron Echo, una herramienta que resume cualquier enlace del medio. Echo 2.0 suma una capa de juicio editorial. Allí, prefieren una filosofía de “pequeños experimentos”.

  • En muchas redacciones, la IA predictiva y/o generativa se integra directamente en el CMS o en cajas de herramientas personalizadas. El New York Times está consolidando todos sus usos en una única interfaz.

  • Recordatorio final: los LLM no son modelos de verdad. La verdad es determinista, no probabilística.

¿Cómo ser un periodista full stack?

En apenas siete minutos, Nic Newman repasó 15 años de evolución del enfoque de producto. Hace 25 años, la tecnología era marginal en las redacciones. El lanzamiento del iPlayer en 2007 fue un punto de inflexión: marcó la entrada del método ágil en los medios.

  • Hoy, los datos de uso permiten pasar de producto mínimo viable a experiencia mínima viable. Ya no se trata solo de tecnología, sino de modelo de negocio.

  • En muchos casos, el poder y los recursos siguen concentrados en el área editorial. Las autoras proponen experimentar también con “estructuras mínimas viables”. Lo positivo: el enfoque de producto ya no es una moda, sino una estrategia de crecimiento. Y las mejores ideas no siempre vienen de la alta gerencia.

  • Se necesita una relación más relacional que transaccional. ¿Cómo equilibrar el valor social con el valor individual que espera la audiencia?

  • Para Upasna Gautam (CNN), “la confianza es consecuencia de la curiosidad”. Propone el concepto del periodista full stack, tomado del mundo del producto: el contenido es el producto, y todo periodista debe saber cómo se diseña y se distribuye.

  • Ellen Heinrichs insiste en dejar de correr detrás del último gadget de IA. Lo que el público quiere no es un chatbot que hable su idioma, sino periodistas que estén en el lugar, que escuchen. Un periodismo como servicio, que ella define con tres palabras:

    - Soluciones: no como formato, sino como principio de liderazgo editorial.
    Perspectivas: contar una historia desde la mirada de otro.
    Diálogo: salir de la lógica binaria del a favor o en contra y sumar matices.

Creadores en busca de independencia

Mientras el modelo económico de los medios tradicionales se desmorona, la economía de los creadores de contenido se proyecta a 500 mil millones de dólares para 2027. En este nuevo panorama, el lazo que unía a los periodistas con una redacción empieza a diluirse. Algunos dan el salto y se convierten en creadores, aunque no es un camino fácil ni necesariamente deseable: exige una actitud emprendedora, saber venderse, construir una audiencia, gestionar una marca personal, que a menudo se aleja de los valores y prácticas del periodismo tradicional.

  • Los medios intentan redefinir su relación con los creadores. V Spehar, detrás del canal Under the Desk News (3.5 millones de seguidores en TikTok), aboga por alianzas a largo plazo con medios como LA Times o Washington Post, en lugar de colaboraciones puntuales. Lo que distingue a creadores como Spehar es su dominio temático y el vínculo directo con su comunidad. “Hablo con mi audiencia todos los días. […] Producimos información juntos. Me cuesta, pero también me alimenta”, expresó durante el festival.

  • Para Johnny Harris, creador de contenido periodístico en Youtube, el elemento clave del éxito entre creadores es la especialización. Una enseñanza que vale también para redacciones que abandonaron el conocimiento experto creyendo que una buena presentación visual bastaba para informar.

  • Pero ser periodista y ser emprendedor son cosas distintas. “No se puede esperar que los mejores periodistas quieran ser emprendedores”, advirtió Harris, aludiendo al desgaste que implica sostenerse de forma independiente. Muchos concuerdan en que las redes sociales ya no son suficientes. En plataformas como Substack, explicó Taylor Lorenz, hay que publicar cuatro o cinco veces por semana para tener alguna posibilidad de éxito. La mayoría de creadores, ante la fatiga, está buscando alternativas más sostenibles.

  • Desvincularse de las plataformas tradicionales parece ser el camino. “Nadie puede despedirte”, resumió Rachel Ferguson. “La desintermediación es el futuro”. Este modelo también alivia la presión constante por generar contenido. Según datos de Patreon, el 75 % de los creadores siente que es penalizado si no publica con frecuencia, una dinámica que agudiza el desgaste propio de la economía de la atención.

La Muskificación de los medios

“Big Tech representa una amenaza existencial para el periodismo”, dijo Clayton Weimers, director ejecutivo de Reporteros Sin Fronteras USA, en el panel The Muskification of American Media. “¿Cuáles son las soluciones a la desinformación cuando hay hombres poderosos detrás?”, preguntó. Courtney Radsch (Center for Journalism and Liberty) fue clara: “Los medios deben cubrir a los gigantes tecnológicos con mayor criticidad”. Junto a Patricia Campos Mello (Folha de São Paulo) y Anya Schiffrin (Columbia University), discutieron respuestas posibles.

Cómo los emperadores de la IA en Silicon Valley están reconfigurando la realidad

Christopher Wylie, exanalista de Cambridge Analytica, lanzó una advertencia: Silicon Valley ya no es solo un polo de innovación, sino un movimiento ideológico radical. “Es una secta religiosa”, afirmó. “Son los hombres más ricos del mundo, dirigiendo las empresas más poderosas del planeta”. A su juicio, detrás de este poder se esconde un proyecto antihumano, promovido por tech bros que sueñan con reemplazar a las personas por máquinas, en nombre de una idea de progreso que despoja de sentido lo humano.

Wylie no es el único en alertar sobre esta deriva. En el centro del debate está la transformación de la realidad mediada por sistemas de inteligencia artificial que amplifican la desinformación, erosionan el conocimiento compartido y desplazan a los actores tradicionales de la esfera pública.

Cuatro años para evitar desaparecer

Con la IA, el riesgo no es solo la proliferación de contenidos generados a escala, vacíos o tóxicos, sino la pérdida de control sobre la cadena de valor informativa. En su presentación de Wayfinder, Ezra Eeman ilustró bien el cambio de poder: de un lado, los medios que aún pueden crear a escala; del otro, individuos que generan valor; y en el centro, plataformas que todos necesitan, pero nadie controla.

El panorama plantea una paradoja: las redacciones comienzan a despertar ante el dominio de las big tech. que concentran la producción, distribución y monetización, al tiempo que corren a implementar IA para no quedarse atrás, reforzando la misma dependencia que buscan romper. El periodismo asistido por IA podría ser uno de los últimos bastiones donde los humanos sigan tomando decisiones editoriales. En otros sectores, el desplazamiento ya está en marcha.

“¿Qué podemos crear que sea verdaderamente nuestro?”, preguntaron las autoras. “¿Qué le daría a alguien una buena razón para venir a nosotros y no a otro lugar?”

Para el académico Martin Andree, quedan apenas cuatro años antes de que las grandes tecnológicas dominen por completo el ecosistema mediático. Cuando los líderes de Silicon Valley se presentan como profetas de una nueva religión cuyo dios es la inteligencia artificial, omnisciente, omnipotente, omnipresente, tal vez ya no estemos hablando solo de una disrupción tecnológica.

Todo esto, como recordaron con ironía, en un Festival Internacional de Periodismo... patrocinado por Google.

Otras noticias

Image
Imagen

La generación Z está creando nuevas reglas de interacción digital

Christy Tanner, presidenta de Swerve SportsConnect, presentó una investigación que ofrece claves para comprender cómo la generación Z está transformando las formas de descubrir, consumir y relacionarse con el contenido digital.

Image
Imagen

La publicidad se aleja de las noticias: inversión global cae un tercio desde 2019

La inversión publicitaria dirigida a contenidos noticiosos ha caído de forma sostenida en los últimos años, los medios de información están perdiendo terreno, mientras las marcas dirigen su inversión hacia creadores, plataformas digitales y entornos más controlados.

Image
Imagen

“El artículo morirá”: lo que se dijo sobre IA y periodismo en el NAMS

Andrew Deck profundiza en los aprendizajes que dejó el Nordic AI in Media Summit (NAMS): modelos propios, contenido líquido y soberanía tecnológica europea que marcan la conversación sobre IA y medios en el norte de Europa.

Image
Imagen

El ecosistema informativo en transición: hallazgos del Digital News Report 2025

El Digital News Report 2025 traza el mapa de un ecosistema informativo en transformación: audiencias que evitan las noticias, formatos que cambian, confianza en declive y la inteligencia artificial como nuevo intermediario. Estas son algunas de las señales clave que están moldeando el futuro de los medios.