Pasar al contenido principal

El ecosistema informativo en transición: hallazgos del Digital News Report 2025

Image
Imagen
Fuente: Digital News Report 2025

23 de Junio de 2025

En un año marcado por la agitación política, las tensiones geopolíticas y la aceleración tecnológica, el Digital News Report 2025 expone las tensiones de un ecosistema informativo en plena transformación. Frente a un panorama ideal en el que el periodismo riguroso debería estar en auge, el informe muestra una realidad más compleja: en muchos países, los medios de información tradicionales pierden conexión con sus audiencias, las suscripciones se estancan y el consumo se desplaza hacia plataformas, creadores de contenido e inteligencia artificial.

La confianza en las noticias sigue cayendo, especialmente entre los más jóvenes. Las redes sociales, los pódcast y los videos cortos ganan terreno como principales canales informativos, mientras la inteligencia artificial comienza a modificar la forma en que las personas acceden y procesan la información. A esto se suma una creciente polarización política, el auge de discursos extremos en redes y la dificultad de los medios para adaptarse a los nuevos lenguajes, formatos y expectativas del público.

En Colombia, estos desafíos globales se entrecruzan con dinámicas locales. Como explica Víctor García-Perdomo, director del Centro de Investigación para la Tecnología Digital y la Sociedad de la Universidad de La Sabana, los medios colombianos atraviesan una reconfiguración estructural con el empuje de las plataformas de streaming, el uso creciente de IA en las redacciones y una comunicación política cada vez más directa, sin intermediación periodística.

Este contexto ha tenido un impacto evidente: la confianza en las noticias cayó al 32%, el nivel más bajo desde que Colombia participa en el estudio. TikTok fue la red que más creció como fuente informativa, y seis de cada diez personas dicen estar preocupadas por la cantidad de falsedades que circulan en internet. Mientras tanto, medios como El Tiempo y Caracol TV mantienen el liderazgo en consumo offline y online, respectivamente, pero enfrentan un entorno cada vez más fragmentado y volátil.

A la luz de estos desafíos, Ezra Eeman, director de Estrategia e Innovación en NPO, compartió en su newsletter una lectura detallada de los datos del Digital News Report que busca ir más allá de los titulares. Su análisis identifica cinco señales silenciosas pero decisivas que marcan el camino hacia el posible próximo gran giro en los hábitos informativos. Son patrones que aún no dominan las conferencias ni las hojas de ruta de producto, pero que podrían definir el futuro cercano del periodismo.

1. El auge de los “cambiantes silenciosos”

Entre los menores de 25 años se evidencia una doble tendencia: son el grupo que más evita las noticias y, al mismo tiempo, el que más rápido adopta los chatbots de inteligencia artificial para informarse. Según el informe, el 15% de este grupo etario usa semanalmente una interfaz de IA generativa para acceder a noticias, en comparación con el 7% de la población general.

  • Por qué importa: Los chatbots no son simplemente una nueva plataforma. Están captando la atención de un público que los medios tradicionales encuentran cada vez más difícil de alcanzar, justo en el momento en que ese grupo está desconectándose activamente del flujo informativo tradicional.
  • Proyección: Si el crecimiento de estas herramientas sigue el patrón de las redes sociales, en tres a cinco años las personas menores de 35 años podrían consumir la mayor parte de sus noticias a través de interfaces de IA, sin mayor reconocimiento de marca ni contexto. Esto implica un desafío para la confianza, el alcance y la sostenibilidad económica de los medios.

2. El “doble giro”: del texto al video, de la marca al creador

El segundo cambio que detecta Eeman es doble. Por un lado, hay un cambio de formato: en países como Alemania, Suecia, Reino Unido y Países Bajos, los jóvenes entre 18 y 24 años ya prefieren ver o escuchar noticias en lugar de leerlas. Por otro, un cambio de fuente: cada vez más personas jóvenes se informan a través de creadores en YouTube, TikTok o pódcast, y no por medio de marcas tradicionales.

  • Por qué importa: Estas dos transformaciones se refuerzan mutuamente. El video corto vertical pone el foco en los rostros, no en los logos. Y los pódcast permiten a los creadores alcanzar audiencias masivas sin necesidad de redacciones. Las plataformas, por su parte, consolidan este desvío al ofrecer contenido algorítmico altamente personalizado.
  • Proyección: Si la tendencia se mantiene, para 2028 la mitad de los jóvenes adultos en Europa del Norte podría nombrar a un creador como su fuente principal de noticias. Y para 2030, ese hábito estará completamente arraigado.

3. Las notificaciones push alcanzan su límite

Las alertas push solían ser una vía directa entre redacciones y usuarios. Hoy, su crecimiento se ha estancado: en mercados como Estados Unidos, Reino Unido y Alemania, su uso se mantiene entre el 18% y el 23% desde hace años. Además, el 43% de quienes no las usan las desactivaron por saturación. Apple ya ha comenzado a probar resúmenes de IA que filtran o combinan varias alertas. Android podría seguir el mismo camino.

  • Por qué importa: El push era uno de los últimos canales bajo control editorial directo. Si los sistemas operativos comienzan a gestionar, resumir o priorizar las notificaciones, estas podrían volverse indistinguibles unas de otras, perdiendo su carácter diferencial.
  • Proyección: En los próximos dos años, los medios que no logren ser percibidos como esenciales corren el riesgo de quedar silenciados por la interfaz del sistema operativo.

4. Noticias locales: de la utilidad a la identidad

El valor práctico de los medios locales está siendo desplazado por plataformas digitales. Aunque la ciudadanía aún acude a medios locales para información cívica o política, para temas prácticos como eventos, clima o clasificados, especialmente los jóvenes recurren directamente a Google o TikTok.

  • Por qué importa: Muchas estrategias de suscripción se apoyan en ofrecer información útil. Pero esa utilidad está siendo absorbida por apps, buscadores y asistentes inteligentes.
  • Proyección: A medida que estas plataformas integren datos en tiempo real sobre movilidad, clima o servicios, el periodismo local tendrá que redefinir su propuesta de valor: ofrecer contexto, fiscalización y sentido de pertenencia comunitaria.

5. No es el tema, es el tono (y el formato)

Un 40% de los encuestados a nivel global dice evitar las noticias. Y la razón principal no es el contenido político, sino su impacto emocional: “afecta negativamente mi estado de ánimo” fue la causa más mencionada. Las personas que se sienten abrumadas por las noticias son también las más interesadas en formatos breves y resúmenes de IA.

  • Por qué importa: El problema no es necesariamente el tema, sino cómo se presenta. Formatos más breves, con contexto desde el inicio, pueden ser una vía más efectiva para reenganchar a las audiencias.
  • Proyección: El consumo informativo podría adoptar una lógica en capas: titular → resumen en viñetas → chat → nota completa. Y muchos usuarios abandonarán la lectura antes de llegar a hacer clic en “leer más”.

Mirando hacia adelante

Las señales que expone Eeman no buscan predecir el colapso de los medios, sino ofrecer pistas para entender cómo se están reconfigurando los hábitos, las plataformas y las expectativas. A partir de lo que muestran los datos, se vislumbra un futuro cercano en el que:

  • Las interfaces de IA serán la principal puerta de entrada a las noticias
  • El texto será el final del recorrido, no el punto de partida
  • La confianza se construirá con rostros, no con logotipos
  • El alcance estará mediado por el sistema operativo, no por el editor
  • El diseño emocional será tan importante como la curaduría editorial

Para los medios de información, esto implica repensar no solo qué contenidos producir, sino cómo lograr que las personas los encuentren, se sientan conectadas y los recorran sin fricción.

Quienes busquen profundizar en las tendencias globales, los contrastes regionales y los nuevos comportamientos de las audiencias encontrarán en el Digital News Report 2025 una lectura amplia y reveladora. El informe original completo en inglés puede consultarse en este enlace

Otras noticias

Image
Imagen

Digan su nombre: Trump está haciendo que el periodismo importe más que nunca

Earl J. Wilkinson, director ejecutivo y CEO de INMA, reflexiona sobre el impacto que ha tenido el segundo mandato de Donald Trump en el periodismo global y en la libertad de prensa.

Image
Imagen

OpenAI da señales de apostar por la publicidad

Krystal Scanlon analiza cómo OpenAI, la compañía detrás de ChatGPT, podría estar preparando el terreno para que la publicidad se convierta en parte central de su negocio.

Image
Imagen

Buscadores con IA: lo que los datos aún no pueden decirnos

Thomas Baekdal compiló las investigaciones más relevantes que se han publicado este año sobre el impacto de la inteligencia artificial en los resultados de búsqueda, especialmente en lo que respecta al tráfico hacia los medios de información.

Image
Imagen

Integridad de las noticias en la era de la IA

Medios de información de todo el mundo se unen al llamado para que las empresas de inteligencia artificial ayuden a proteger la integridad de las noticias en la era de la Inteligencia Artificial. AMI y sus afiliando se adhieren formalmente.