Pasar al contenido principal

Lo que A.G. Sulzberger temía sobre Trump y la prensa ya está ocurriendo

Image
Imagen
Fuente: Pexels

13 de Mayo de 2025

En una nota para Business Insider, Peter Kafka, periodista especializado en medios y tecnología, analiza cómo las advertencias que A.G. Sulzberger, presidente del consejo editorial del New York Times, hizo en 2023 sobre los riesgos que enfrentaría la prensa ante un eventual regreso de Donald Trump al poder, hoy parecen estar cumpliéndose.

En aquel entonces, Sulzberger alertó que un segundo mandato podría inspirarse en modelos autoritarios como el de Viktor Orbán en Hungría, donde el gobierno no cierra medios ni encarcela periodistas, pero sí debilita a los independientes mientras premia a los que se alinean con su narrativa. A varios meses de iniciada la nueva administración, ya se observan señales preocupantes: medios vetados, presiones legales y acceso privilegiado para aliados comunicacionales.

“Trump ha pasado años quejándose de los medios. En su segundo mandato, parece decidido a convertir esas quejas en acciones concretas”.

En su texto de 2023, Sulzberger advertía que las estrategias de líderes autoritarios contra la prensa son más efectivas cuando no son abiertamente represivas. En vez de clausurar redacciones o perseguir judicialmente a periodistas, se imponen trabas, se manipula el acceso a la información y se promueve el descrédito.

Kafka observa que eso ya está ocurriendo. Trump ha logrado acuerdos judiciales con medios y plataformas que, en otros contextos, podrían haberle sido desfavorables. Su equipo impidió el acceso de Associated Press a la Casa Blanca, mientras premia a medios afines. También ha incentivado investigaciones contra grupos empresariales vinculados a redacciones influyentes.

Sulzberger mantiene cierta esperanza en que el periodismo, el sistema judicial y la tradición democrática estadounidense puedan resistir esta presión. Pero admite que es difícil saber cómo actuar ante cada nueva maniobra del poder, especialmente cuando son sutiles o se presentan como incidentes aislados.

Conversaciones con Sulzberger

Kafka habló directamente con Sulzberger sobre estos temas y otros asuntos clave, como la demanda del New York Times contra OpenAI y Microsoft, o los efectos económicos de las políticas comerciales del nuevo gobierno. A continuación, se presentan fragmentos destacados de esa conversación, ajustados para mayor claridad.

Kafka: El año pasado escribiste una columna en The Washington Post advirtiendo que los ataques del gobierno a los medios en otros países podrían llegar a replicarse en Estados Unidos. ¿Qué te motivó a escribirla y qué esperabas lograr?

Sulzberger: Al final del primer mandato de Trump, sus ataques retóricos a los medios empezaron a traducirse en acciones concretas. Y durante la campaña de reelección, él y sus aliados dejaron claro que planeaban ir aún más lejos. Fue entonces cuando empecé a ver que ese manual ya probado en otros países podría aplicarse aquí. Quise prepararme y preparar a mi equipo. Pero también quise que otras redacciones tomaran conciencia de lo que podía venir. Ojalá me hubiera equivocado. Nada me hubiera gustado más que ese texto quedara como una exageración. Pero lo frustrante es ver cuán rápido se ha vuelto real.

Uno de los conceptos más importantes del texto, según Kafka, es que las campañas autoritarias contra la prensa no se sienten como una amenaza repentina, sino como una degradación lenta y difícil de narrar: “no como en una película de suspenso, sino como una película lenta y complicada que nadie quiere ver”. Esa lentitud, señala el autor, explica por qué muchos ciudadanos no reaccionan. Los conflictos con 60 Minutes, la demanda a The Des Moines Register por una encuesta o el hostigamiento a Associated Press son vistos como eventos menores. Pero para Sulzberger, todos forman parte de una misma estrategia.

Kafka: La elección de 2024 fue, en parte, un referendo sobre los hábitos de consumo de información: quienes se informan por medios tradicionales votaron por Kamala Harris, quienes no lo hacen o confían en fuentes alternativas, por Trump.

Sulzberger: Es una interpretación interesante. No es tan simple, pero sí hay una tendencia clara...

Kafka: ¿Tiene sentido seguir alertando sobre estos peligros cuando el público parece no escuchar?

Sulzberger: Sigo creyendo en los valores democráticos del país. La libertad de prensa no es una bandera partidista: es una base de la república. Incluso las cortes más conservadoras han defendido históricamente la libertad de expresión. Esa ha sido siempre una fuente de esperanza para mí. También creo que debemos explicar mejor por qué hacemos nuestro trabajo. No solo importa para nosotros. Importa para todos. Hacemos preguntas en nombre del público.

¿Qué hacer ante la exclusión de AP?

Kafka plantea si debería haber una respuesta colectiva del gremio frente al veto impuesto a Associated Press por la Casa Blanca, tras una disputa sobre el uso del término “Golfo de América” en lugar de “Golfo de México”. Un juez falló recientemente que no se puede excluir a un medio por su línea editorial, aunque la situación sigue sin resolverse.

Sulzberger: Es un tema muy serio. Muchos medios, incluyendo los más conservadores, están preocupados. Incluso un corresponsal de Fox News hizo una fuerte declaración pública diciendo que permitir que un presidente decida qué medios pueden entrar y cuáles no es un precedente muy peligroso. Cuando Obama intentó algo parecido con Fox, nosotros fuimos de los que dijimos: “Si ellos no pueden entrar, nosotros tampoco”.

Kafka: ¿Por qué esta vez no ha habido una reacción similar?

Sulzberger: El problema es que esta Casa Blanca busca reemplazar a los medios que cuestionan por otros más obedientes. Entonces, si nos salimos, podríamos estar ayudando a que eso ocurra más rápido.

Kafka: Si ceden el espacio, ¿cómo lo recuperan?

Sulzberger: Es difícil saberlo. Como dirían mis editores, “nunca” es una palabra muy fuerte…

Kafka: Si antes estaban dispuestos a actuar, ¿por qué ahora no?

Sulzberger: No puedo revelar conversaciones privadas, pero sí creo que hay que pensar muy bien cómo responder. Lo importante es no perder la capacidad de hacer preguntas difíciles en nombre del público, incluso si nos ponen obstáculos. Esa es la verdadera función del periodismo.

Para Kafka, las anticipaciones de Sulzberger funciona como una advertencia oportuna sobre un proceso que no se desarrolla de manera abrupta, sino como una serie de cambios graduales que, si no se reconocen a tiempo, pueden reconfigurar el rol de los medios de información en una democracia. La preocupación ya no pasa solo por lo que un gobierno pueda hacer, sino por cuánta atención y respaldo público existe para defender el trabajo periodístico independiente.

Otras noticias

Image
Imagen

Medios, algoritmos y democracia: la mirada crítica de Harari sobre la IA

En una nota para The Japan News, se abordó el impacto que la inteligencia artificial (IA) está teniendo sobre los medios de información, las redes sociales y la democracia, a través de una conversación entre Yuval Noah Harari y Toshikazu Yamaguchi.

Image
Imagen

¿Es posible que las Big Tech apoyen a los medios de información?

Jodie Hopperton abordó la relación tensa y contradictoria entre los gigantes tecnológicos y los medios de información. Aunque las noticias no representan un eje central en el negocio de estas empresas, aún hay razones para buscar colaboración con estas plataformas.

Image
Imagen

Entre el silencio y la resistencia: el reto de informar en tiempos de desconfianza

Reflexiones con ocasión del 3 de mayo, Día Mundial de la Libertad de Prensa, en el marco del Congreso Mundial 2025 de la asociación mundial de editores de medios WAN-IFRA, en Cracovia, Polonia.