Pasar al contenido principal

¿Es posible que las Big Tech apoyen a los medios de información?

Image
Imagen
Fuente: Freepik

28 de Abril de 2025

En una nota para INMA, Jodie Hopperton abordó la relación tensa y contradictoria entre los gigantes tecnológicos y los medios de información. Aunque las noticias no representan un eje central en el negocio de empresas como Google o Meta, la autora sostiene que aún hay razones para buscar colaboración con estas plataformas.

La relación entre los medios de información y las grandes tecnológicas ha sido, desde hace años, compleja. Según un estudio divulgado este año por Google, las noticias no tienen un impacto significativo en su negocio: al eliminarlas, sus ingresos por publicidad apenas disminuyeron en menos del 1%.

Este tipo de datos ha llevado a muchos en la industria a cuestionar por qué todavía se exploran proyectos conjuntos con estas empresas. En LinkedIn, por ejemplo, un usuario escribió: “Es difícil creer que Google sea un amigo y aliado de las empresas de noticias y medios cuando, al mismo tiempo, busca probar activamente que estas empresas no le aportan ningún valor”, e incluso llamó a asociaciones y organizaciones a excluir a Google de sus eventos.

Hopperton considera que estos comentarios pierden de vista un matiz importante: que las noticias no sean fundamentales para el negocio de Google y que la compañía quiera apoyar a la industria informativa pueden ser dos cosas ciertas al mismo tiempo.

El debate no es solo sobre Google

El analista Benedict Evans, citado por Hopperton, compartió recientemente su opinión crítica sobre el estudio en su boletín. Para él, este no es un debate exclusivo sobre Google, sino sobre Big Tech en general.

Las empresas públicas tienen responsabilidades fiduciarias hacia sus accionistas y deben operar dentro del marco legal. La expectativa es que también actúen con integridad. Para las plataformas tecnológicas, eso implica garantizar que el contenido que distribuyen sea veraz, preciso y equilibrado. Desde la mirada de los medios de información, cuya misión es justamente ofrecer ese tipo de contenido, esto debería implicar algún tipo de compensación. Pero Hopperton advierte que esta es una visión demasiado simplificada.

En la práctica, el marco legal no obliga a las plataformas a pagar a todos los medios, y mucho menos lo hace su deber con los accionistas. Esto deriva en discusiones sobre licencias de contenido y, como comentó el colega citado por la autora, en una dinámica en la que ambos lados terminan “arrojándose estudios unos a otros” para defender sus posiciones.

Una historia repetida

Hopperton recuerda que esta no es una discusión nueva. En la mayoría de los casos anteriores, los medios han salido perdiendo. Aunque en algunos países se han logrado acuerdos, estos suelen ser limitados en el tiempo y tienden a desmoronarse con el tiempo.

Meta, por ejemplo, ha decidido que lidiar con el contenido informativo no vale la pena. En lugar de negociar pagos, ha optado por retirar noticias profesionales de sus plataformas. Un ejemplo claro de esto es Canadá, donde se ha detenido por completo la difusión de noticias profesionales en Facebook.

Para Hopperton, es evidente que los contenidos periodísticos y basados en hechos siguen siendo necesarios como parte del corpus de información para búsquedas. La gran pregunta es si las plataformas tienen la responsabilidad de visibilizar el periodismo o de apoyar financieramente al negocio de las noticias.

Acceso, no producción

La autora señala que las empresas tecnológicas no buscan convertirse en redacciones ni generar contenido propio, pero sí quieren acceso a información confiable y profesional. En ese contexto, les resulta mucho más fácil trabajar con organizaciones que ya cuentan con procesos de verificación sólidos, clave en momentos de noticias de alto impacto, que con individuos sin esas estructuras.

Desde su perspectiva, el sector informativo necesita establecer consensos sobre lo que significa, en términos prácticos, ofrecer contenido “preciso, veraz y equilibrado”. También considera urgente definir modelos de negocio sostenibles, comunicar claramente los estándares editoriales (como el fact-checking) y mejorar la experiencia de los usuarios. “Después de todo, ¿no es para eso que estamos aquí?”, pregunta.

El rol de la IA y lo que viene

Hopperton cree que estos temas cobran aún más importancia en un contexto donde las herramientas de inteligencia artificial y los motores de respuesta están transformando la forma en que las personas acceden a la información.

En su opinión, la industria debe romper con el ciclo de estudios y contraargumentos. “Ya hemos pasado por esto”, afirma. Y considera que la única forma de avanzar es a través del diálogo y la colaboración con personas dentro de las plataformas que tengan capacidad real de generar cambios efectivos. Y, sobre todo, que ese esfuerzo se haga de forma colectiva.

“Nos guste o no, todos dependemos de la tecnología. Para que descubran nuestros productos. Para nuestras operaciones comerciales. Para nuestras vidas personales. Formamos parte de un ecosistema del que no podemos salir”, sostiene.

¿Y ahora qué?

Hopperton plantea una pregunta central para el sector: ¿tiene sentido excluir por completo a Google o a toda Big Tech del ecosistema informativo? “Si no estamos en la mesa, estamos en el menú”, advierte. Cree que si los medios participan en el debate, aún tienen la posibilidad de influir en su rumbo.

Su llamado es a unir fuerzas como comunidad, explorar enfoques con visión de futuro y encontrar soluciones que beneficien al público, fortalezcan el ecosistema informativo y, a su vez, mejoren los productos tecnológicos.

Otras noticias

Image
Imagen

El Public Method: una nueva forma de medir el valor del periodismo

Los expertos Maike Olij y Jekke Mink abordaron el tema de cómo las métricas tradicionales no bastan para medir el verdadero impacto del periodismo.

Image
Imagen

Knight Media Forum 2025: aprendizajes, alianzas y nuevas apuestas

El Knight Media Forum, celebrado en Miami este año, se desarrolló en un contexto político desafiante para el periodismo y la vida cívica en Estados Unidos, pero con una narrativa predominante de pertenencia y conexión.

Image
Imagen

15 medios colombianos impulsan su transformación digital con apoyo de Google y AMI

Durante nueve meses, 15 medios de todo el país mejoraron sus modelos digitales gracias a un acompañamiento intensivo en audiencias, monetización e innovación.