Pasar al contenido principal

El Public Method: una nueva forma de medir el valor del periodismo

Image
Imagen
Fuente: Pexels

21 de Abril de 2025

En una nota para Journalism.co.uk, los expertos Maike Olij y Jekke Mink abordaron el tema de cómo las métricas tradicionales no bastan para medir el verdadero impacto del periodismo, y presentaron una metodología que incorpora tanto las necesidades individuales de la audiencia como las funciones sociales más amplias que debe cumplir la información.

El valor del valor
Demostrar el valor del trabajo editorial puede ser todo un desafío. Esta idea, explican los autores, aplica al periodismo en general, pero especialmente al de los medios públicos. Muchos equipos editoriales sienten una tensión entre la misión que persigue un título y la forma en que se mide su éxito. Aunque cada vez se buscan nuevas maneras de demostrar la importancia y relevancia del periodismo, aún no hay consenso sobre cuál es el mejor enfoque.

Olij y Mink opinan que esto se debe a que las métricas de éxito disponibles se basan principalmente en datos de audiencia individuales: alcance, tiempo de permanencia, retorno, engagement, entre otros. Estas cifras muestran cómo las personas consumen el contenido, pero dicen poco sobre su relevancia para la sociedad. Los autores se preguntan, por ejemplo, si una cobertura ha promovido un debate social sólido, si ha dado espacio a voces tradicionalmente ignoradas o si ha llevado a los políticos a actuar de manera más ética.

Además, advierten que los datos usados en los medios de información suelen ser mayormente cuantitativos. Números y cifras dominan, mientras que los datos cualitativos, que podrían ofrecer información más profunda, resultan más difíciles de medir, evaluar y comunicar. Los autores plantean preguntas como: ¿cómo se define un "buen debate"? ¿Cuándo se considera que se han representado voces no escuchadas? ¿En qué medida se ha fiscalizado de forma efectiva a los actores políticos?

Otro de los puntos que destacan es que casi todos los títulos periodísticos son evaluados bajo los mismos parámetros, pese a sus diferencias de misión y función. Según explican, el periodismo financiero no puede ser comparado directamente con el periodismo comunitario, y un noticiero no cumple el mismo rol que una investigación periodística. Sin embargo, todos suelen ser medidos a través de indicadores como el alcance o el tiempo de permanencia, lo cual no solo ignora sus diferencias, sino que además fomenta una competencia no deseada entre títulos, incluso dentro de una misma organización como la Nederlandse Publieke Omroep (NPO), el sistema de radiodifusión pública de los Países Bajos.

También observan que, en los últimos años, la audiencia ha comenzado a demandar un consumo de noticias más equilibrado y dosificado. Cada vez más personas se identifican como "evitadores de noticias" (en los Países Bajos, más del 60% de la población adulta) y la confianza en los medios de información se encuentra bajo presión. En este contexto de polarización, tensiones geopolíticas y crisis globales, los autores consideran que el periodismo debe cumplir múltiples funciones: revelar información, fiscalizar al poder, representar voces diversas y ofrecer espacios de conexión y diálogo. Cada una de estas funciones, opinan, merece ser valorada de forma específica.

El Public Method
Frente a estos desafíos, la NPO impulsó el proyecto Public Method. El objetivo fue desarrollar una metodología integrada que permitiera a los equipos editoriales evaluar su valor tanto para los individuos como para la sociedad, ayudándolos a tomar decisiones diarias más alineadas con su propósito, monitorear sus avances y comunicar mejor su impacto.

El corazón del Public Method es el modelo de la rosa. Este modelo combina dos niveles: en el centro están las necesidades individuales del público, rodeadas por las funciones que el periodismo debe cumplir para la sociedad.

Necesidades individuales

  • Conocer: Las personas buscan mantenerse informadas para poder conversar, conectarse con otros y entender qué información es relevante para su vida diaria.
  • Comprender: La audiencia quiere entender el contexto de las noticias, formar su propia opinión, aprender y ser tomada en serio.
  • Sentir: Existe una necesidad de sentirse parte de la sociedad, compartir emociones, ya sean positivas o negativas, y reforzar el sentido de pertenencia.
  • Actuar: Las personas desean utilizar la información de forma práctica, para conectarse, movilizarse o tomar decisiones que afectan su vida.

Necesidades sociales

  • Descubrir: La información debe ser accesible para toda la sociedad, incluyendo investigaciones que revelen temas ocultos o poco explorados.
  • Marcar la agenda: El periodismo debe seleccionar temas, establecer prioridades, explorar soluciones y abrir espacio para nuevas perspectivas.
  • Representar: Es fundamental garantizar que todas las voces de la sociedad sean escuchadas, especialmente aquellas tradicionalmente invisibilizadas.
  • Confrontar: El periodismo debe fiscalizar a los actores de poder, no temer al conflicto y actuar como un vigilante de los abusos.

Olij y Mink aclaran que las necesidades individuales y sociales están interconectadas. Es habitual que en un mismo proyecto periodístico confluyan varios objetivos, como informar, contextualizar y descubrir. Subrayan también que el "cambio" no es en sí una necesidad que los medios deban perseguir de manera directa, sino una consecuencia natural que puede surgir de un periodismo que cumple con su propósito.

Cómo usar el Public Method
Cada equipo editorial puede utilizar el modelo para identificar cuáles necesidades desea priorizar y qué tipo de valor quiere aportar tanto a su audiencia como a la sociedad. Para facilitar este proceso, se diseñó un set de cartas que funcionan como guía para la reflexión estratégica.

Estas cartas pueden ser utilizadas por directivos, editores y jefes de redacción para decidir qué funciones cumplirán y cómo agregarán valor de manera más consciente. Según relatan los autores, durante el desarrollo del proyecto encontraron que abrir conversaciones explícitas sobre el propósito editorial no solo mejora la toma de decisiones, sino que también potencia el impacto de las redacciones.

Actualmente, la radiodifusora pública holandesa NPO está implementando el Public Method como parte de su transformación organizacional. Según explicó Karlijn Goossen, coordinadora de Journalism 360 en la NPO e investigadora especializada en liderazgo de redacciones, "en 2025, hemos comenzado a utilizar el método como parte central de nuestro proceso de intake editorial y estrategia de portafolio cross-platform. Y en 2026, este enfoque se integrará estructuralmente en nuestra colaboración con títulos y equipos periodísticos. Pero, sobre todo, esto es una cuestión de liderazgo".

Goossen agregó: "Redefinir el valor del periodismo —y medirlo de manera significativa— no consiste solo en implementar una herramienta. Requiere que los líderes editoriales repiensen qué significa el éxito, inviertan en la cultura de las redacciones y apoyen a sus equipos en su aprendizaje y evolución".

Este cambio, explican, tiene impacto en todos los niveles: desde las decisiones editoriales del día a día hasta la manera en que se diseñan estrategias de audiencia. Además, permite integrar de manera explícita valores como el cuidado, la conexión y la responsabilidad en el trabajo periodístico.

Como concluye Goossen, "el valor público no es algo que simplemente declaramos: es algo que practicamos, juntos".

Finalmente, Olij y Mink consideran que el periodismo necesita un cambio de paradigma. Más que diseñar nuevas métricas, los medios de información deben reenfocar su atención en su propósito y significado. A su juicio, el periodismo actual está demasiado concentrado en medir, lo que hace que pierda de vista lo que realmente importa. El Public Method ofrece una vía para que los equipos editoriales pasen de medir a alinear su trabajo con su propósito y, de esta manera, generen un valor más profundo y duradero.

Otras noticias

Image
Imagen

Knight Media Forum 2025: aprendizajes, alianzas y nuevas apuestas

El Knight Media Forum, celebrado en Miami este año, se desarrolló en un contexto político desafiante para el periodismo y la vida cívica en Estados Unidos, pero con una narrativa predominante de pertenencia y conexión.

Image
Imagen

15 medios colombianos impulsan su transformación digital con apoyo de Google y AMI

Durante nueve meses, 15 medios de todo el país mejoraron sus modelos digitales gracias a un acompañamiento intensivo en audiencias, monetización e innovación.

Image
Imagen

Personalización, diversidad y diálogo: el periodismo que los jóvenes quieren

Molly Grönlund Müller abordó las expectativas de las audiencias jóvenes sobre el periodismo y su papel en la construcción de puentes entre diferentes perspectivas.

Image
Imagen

Qué significan 60 días de Trump en el poder para los medios de información

Earl J. Wilkinson, Director Ejecutivo y CEO de INMA, abordó el impacto de los primeros 60 días del segundo mandato de Donald Trump en la industria de los medios de información.