
31 de Marzo de 2025
En una nota para INMA, la periodista Molly Grönlund Müller abordó las expectativas de las audiencias jóvenes sobre el periodismo y su papel en la construcción de puentes entre diferentes perspectivas. Según su análisis, los medios de información deben evolucionar más allá de la simple entrega de noticias, contribuyendo activamente a reducir la fragmentación y la polarización en la sociedad.
Expectativas de los jóvenes sobre la diversidad de perspectivas
Una de las críticas más frecuentes que expresan los jóvenes encuestados por IN/LAB (un laboratorio de innovación dedicado a la inclusión, financiado por Schibsted Media y el Tinius Trust) es la falta de diversidad en las narrativas de los medios de información. Consideran que se requiere una mayor variedad de puntos de vista, incluidas aquellas perspectivas que desafían sus propias creencias.
Para profundizar en esta cuestión, IN/LAB llevó a cabo una investigación que dio lugar al informe News Perspectives, donde se analiza cómo diferentes grupos etarios (18-25 años y 50-65 años) perciben y valoran la diversidad en los medios, así como sus expectativas sobre la industria periodística. Esta investigación incluyó entrevistas en profundidad, estudios de campo y análisis documental realizados en Suecia. Además, se recabaron hallazgos adicionales a partir de talleres en Finlandia y Sudáfrica, organizados con la colaboración de los medios Yle y The Daily Maverick.
Los medios como constructores de puentes
Un hallazgo relevante de la investigación en Suecia es la percepción de que los medios de información deberían actuar como un nexo entre diferentes perspectivas para reducir la polarización social. Los jóvenes encuestados esperan que los medios faciliten el diálogo entre comunidades y amplifiquen las voces de grupos subrepresentados.
Una de las entrevistadas expresó su preocupación sobre el papel de las redes sociales en este contexto: "Me entristece un poco que las redes sociales vayan a tener un papel tan grande en el mundo en el futuro… Son una herramienta poderosa para la polarización… La tolerancia hacia otras perspectivas disminuirá". Según su opinión, los medios de información podrían contrarrestar este fenómeno.
Esta inquietud también se manifiesta en las discusiones sobre la personalización de las noticias. Los jóvenes buscan mayor control sobre los temas y formatos con los que interactúan, e incluso desean influir en los algoritmos que moldean su experiencia informativa. Muchos relatan cómo intentan modificar sus feeds en redes sociales mediante "me gusta", compartidos y visualizaciones, con el fin de salir de sus burbujas informativas y exponerse a perspectivas desafiantes.
Una personalización más avanzada, según este grupo, debería incluir la posibilidad de ser retados intelectualmente, y no solo recibir contenido alineado con sus intereses.
Una respuesta a un mundo polarizado
El deseo de que los medios actúen como constructores de puentes puede estar relacionado con la forma en que las generaciones más jóvenes perciben el mundo actual. Crecen en un entorno marcado por la incertidumbre, la volatilidad y la creciente fragmentación del ecosistema informativo, impulsada en gran parte por los algoritmos de distribución de contenido. Temen que esta fragmentación esté exacerbando los conflictos y la polarización.
Para ellos, la empatía es clave para combatir este fenómeno. Consideran que ponerse en el lugar del otro es una habilidad que se puede desarrollar con práctica, al igual que el ejercicio o la alimentación saludable. Creen que los medios deberían desempeñar un papel en este proceso, fomentando una mayor comprensión entre distintas posturas.
"Si tienes empatía y te esfuerzas por entenderte a ti mismo y a los demás, habría muchos menos conflictos", señaló un entrevistado.
Algunas organizaciones periodísticas ya han asumido este rol. El diario noruego Verdens Gang (VG), por ejemplo, declaró en sus estatutos de 1945 que su misión es "cerrar divisiones en la sociedad y mitigar conflictos políticos que no se basen en diferencias ideológicas".
No obstante, persiste una brecha entre la forma en que los medios perciben su función y la manera en que la audiencia la experimenta.
Unificadores o plataformas de división
El papel de los medios como constructores de puentes podría interpretarse de diversas maneras.
En un escenario positivo, los medios podrían ser vistos como una fuerza unificadora en tiempos de incertidumbre, generando confianza en su capacidad para proporcionar información veraz y fomentar una comprensión más amplia de los temas de actualidad. En este contexto, los periodistas serían reconocidos como facilitadores de diálogo y de acceso a diversas perspectivas.
Sin embargo, también existe el riesgo de que los medios sean percibidos como actores con una agenda específica, lo que podría afectar su credibilidad. Algunos podrían ser criticados por seleccionar ciertas perspectivas sobre otras o por no incluir suficientes voces en el debate público.
A esto se suma el reto de la falta de diversidad en las redacciones, lo que limita la capacidad de los medios para identificar y abordar una mayor variedad de perspectivas sobre distintos temas.
Reflexiones sobre el futuro del periodismo
Ante estas expectativas, surgen preguntas clave para las organizaciones de noticias:
- ¿Hasta qué punto están actuando actualmente como constructores de puentes entre perspectivas?
- ¿Quieren asumir este rol de manera más activa?
- Si no es así, ¿qué otras estrategias pueden adoptar para responder a la demanda de mayor diversidad de perspectivas entre los jóvenes?
Estos cuestionamientos pueden servir de punto de partida para que los medios reflexionen sobre su relación con la nueva generación de consumidores de noticias y definan su papel en la sociedad del futuro.
Otras noticias
Qué significan 60 días de Trump en el poder para los medios de información
¿Cuál es el camino?
Los podcasters que ayudaron a devolver a Trump a la Casa Blanca
Construcción de marca en tiempos de sobrecarga informativa