
15 de Abril de 2025
En una nota para News @ Knight, Jim Brady abordó el ambiente de esperanza y comunidad que marcó la edición más grande del Knight Media Forum hasta la fecha, celebrada en Miami este año. Con casi 1.000 asistentes, el evento se desarrolló en un contexto político desafiante para el periodismo y la vida cívica en Estados Unidos, pero con una narrativa predominante de pertenencia y conexión.
“Sabemos que las comunidades son más fuertes cuando valoramos y empoderamos a cada uno de sus miembros”, expresó Maribel Pérez Wadsworth, presidenta y directora ejecutiva de la Fundación Knight, en sus palabras de apertura. “Y nuestra fortaleza siempre ha estado en nuestras profundas raíces locales. Esa conexión local importa hoy más que nunca”.
El momento también es decisivo para los medios de información locales y la filantropía en el país. La iniciativa Press Forward y sus financiadores ya han destinado más de 200 millones de dólares a fortalecer medios locales, con 36 capítulos activos a nivel nacional y un número creciente de financiadores sumándose al esfuerzo.
Además de su crecimiento en cifras, este año el KMF presentó varios cambios: se llevó a cabo en un nuevo espacio, el InterContinental Miami, e incorporó programación nocturna dinámica y una pantalla panorámica para las sesiones plenarias. Los contenidos pusieron en primer plano historias sobre periodismo investigativo, testimonios de periodistas estudiantiles y ejemplos del uso de la inteligencia artificial por parte de gobiernos locales para servir mejor a la ciudadanía.
1. Maribel deja su sello en el KMF
Tras asumir su cargo poco antes del foro de 2024, Maribel Pérez Wadsworth dejó claro su enfoque en esta edición. En la pasada, había hecho un llamado a actuar con urgencia: “avanzar a la velocidad de las noticias”. Ese mensaje no fue meramente simbólico: la Fundación Knight ya ha invertido 150 millones de dólares en medios de información locales como parte de un compromiso de cinco años y 300 millones con Press Forward.
Ese espíritu de acción se repitió en todo el foro, con énfasis en el poder de las comunidades para generar cambio. “El poder para crear cambio no se ha perdido: está en lo local”, afirmó Maribel. También destacó una nueva apuesta: “Este año en KMF hicimos algo distinto, reuniendo a todos los sectores que Knight apoya”. Esta integración se tradujo en encuentros específicos para líderes cívicos, investigadores, bibliotecarios, decanos de Carnegie-Knight, fundaciones comunitarias y artistas, con sesiones que abordaron temas como libertad de expresión y soluciones al cambio climático.
2. Un año marcado por las inversiones en medios locales
Previo al foro, Press Forward publicó su informe de impacto, cuyos resultados fueron analizados en una conversación entre su directora, Dale Anglin, y representantes de la Fundación Knight. Los datos impresionaron: más de 200 millones de dólares ya se han invertido en medios de información locales, con 88 financiadores involucrados. Además, los 36 capítulos locales han recibido más de 3 millones de dólares en fondos semilla y han logrado recaudar, por su cuenta, más de 36 millones adicionales para apoyar el periodismo en sus regiones.
Sumado a este impulso, Knight anunció una nueva inversión en el American Journalism Project (AJP): 25 millones de dólares para respaldar hasta 60 medios sin fines de lucro y lanzar el Knight Resiliency Lab, un espacio destinado a fortalecer la sostenibilidad financiera y operativa de las redacciones. Desde su creación, el AJP ha contado con el apoyo de Knight, que ya había aportado 20 millones de dólares en 2019 para su lanzamiento.
3. Inteligencia artificial e influencers: fuerzas que están redefiniendo el periodismo
El impacto de la inteligencia artificial en el periodismo, las ciudades y las instituciones públicas fue un eje central del foro. Las conversaciones abarcaron desde el riesgo de pérdida de empleos hasta el desequilibrio entre las eficiencias que obtienen las empresas tecnológicas y las condiciones de los trabajadores. En la sesión “IA: Realidad vs. Exageración”, el Dr. Arvind Narayanan ofreció una mirada matizada sobre el tema.
“Los trabajos son conjuntos de tareas, y la IA automatiza tareas”, explicó. “En la mayoría de los casos, los trabajadores pueden reorganizar sus tareas y desarrollar nuevas habilidades. Pero hay ciertos oficios donde esto es mucho más difícil. Por ejemplo, en el campo de la traducción ya se han perdido muchos empleos. Si un trabajo ya fue descompuesto en tareas pequeñas y convertido en trabajo por encargo, es mucho más fácil que la IA reemplace a las personas que lo hacen”.
En otra sesión sobre tecnología y políticas públicas, periodistas especializados analizaron cómo los creadores de contenido e influencers están influyendo en el ecosistema informativo. Jeff Horwitz, de The Wall Street Journal, comentó que los estudios muestran que las audiencias ya no consideran a los medios tradicionales como su fuente principal de información. Por su parte, Julia Angwin, de Proof Media, señaló: “Para los periodistas, alguna forma de transparencia… y mostrar nuestra experiencia puede ayudar a generar confianza con el público. Hay mucho que podemos aprender de la comunidad de creadores”.
4. Apertura y conexión humana como principios esenciales
Aunque el foro siempre ha abordado el papel de la tecnología en la transformación social, este año también se hizo evidente un contrapeso: una apuesta por la apertura y los vínculos humanos. La empresa tecnológica con mayor presencia no fue Meta ni Google, sino la emergente Bluesky. Maribel conversó en el escenario con su CEO, Jay Graber. “La principal diferencia estructural entre Bluesky y otras plataformas sociales es que estas redes no son abiertas, y nosotros sí lo somos desde el diseño”, explicó Graber. Es decir, mientras muchas plataformas operan como sistemas cerrados y controlados por una sola empresa, Bluesky fue creada para funcionar como una red abierta y descentralizada desde el principio.
El ex Cirujano General de EE. UU., Vivek Murthy, ofreció una charla conmovedora sobre cómo la tecnología puede conectar a las personas, pero también sobre el auge de la soledad y la depresión, especialmente entre los jóvenes que dependen de las redes sociales. “Cuando tienes una crisis a las 3 de la mañana, no es un seguidor aleatorio quien está ahí para ti”, dijo. “Es esa persona de confianza a la que puedes llamar y que no dudará en ir a verte”. Murthy mencionó el Log Off Movement, un movimiento liderado por jóvenes que promueve desconectarse de las redes sociales para fortalecer las relaciones reales.
5. Diálogos nocturnos para pensar sin rigidez
Una de las novedades más celebradas del foro fueron las sesiones Late Night Snacks, una serie de conversaciones nocturnas que ofrecieron un espacio relajado para explorar ideas profundas. Se llevaron a cabo en un ambiente tipo lounge, con iluminación tenue, mesas pequeñas, refrigerios y barra libre, pero sin perder la seriedad de los temas.
La primera noche abrió con una interpretación de “Somewhere Over the Rainbow” a cargo de John Jarboe, fundadora de Bearded Ladies Cabaret, quien también invitó al público a entonar una versión del himno nacional. La programación incluyó un debate entre la Dra. Mary Ann Franks y Jacob Mchangama sobre libertad de expresión, retomando una discusión que habían sostenido en línea a propósito del libro Fearless Speech, de Franks.
La segunda noche reunió a figuras clave del ámbito regulatorio como Alvaro Bedoya (comisionado de la FTC) y Anna Gomez (comisionada de la FCC), quienes conversaron sobre representación latina en medios y entretenimiento. La sesión fue moderada por Julio Ricardo Varela, quien mantuvo un tono cercano y accesible.
Un foro para escuchar, actuar y construir comunidad
Más allá de los anuncios, el Knight Media Forum de este año dejó claro que el futuro del periodismo, especialmente del periodismo local, se construye desde la colaboración, el enfoque comunitario y la voluntad de innovar sin perder el contacto humano. Fue una invitación a dejar de lado la complacencia, tender puentes entre sectores y recordar que los medios de información siguen siendo una pieza vital para la salud democrática de cualquier sociedad.
Otras noticias
15 medios colombianos impulsan su transformación digital con apoyo de Google y AMI
Personalización, diversidad y diálogo: el periodismo que los jóvenes quieren
Qué significan 60 días de Trump en el poder para los medios de información