12 de Febrero de 2024
A comienzos de enero, Jeff Jarvis, periodista estadounidense reconocido por su papel fundamental en la evolución del periodismo hacia el mundo digital, dio una charla sobre inteligencia artificial y el futuro del periodismo para la subcomisión de privacidad, tecnología y derecho. Nieman Lab recopiló en un texto todos sus comentarios y reflexiones.
“He sido periodista durante cincuenta años y profesor de periodismo durante los últimos dieciocho”, precisó Jarvis antes de comenzar su charla enumerando las tres principales lecciones sobre la historia de las noticias y los derechos de autor que aprendió durante la investigación de su libro, El paréntesis de Gutenberg: La era de la imprenta y sus lecciones para la era de Internet.
Historia
El primer punto de la charla trató sobre la Ley de Derechos de Autor de Estados Unidos de 1790, la cual, en ese entonces solo cubría gráficos, mapas y libros. Avanzando en el tiempo, en la demanda del New York Times contra OpenAI se afirmó que, "Desde la fundación de nuestra nación, la sólida protección de los derechos de autor ha permitido a quienes recopilan y reportan noticias asegurar los frutos de su trabajo y su inversión." Pero en realidad, los periódicos no estaban cubiertos en la ley hasta 1909 e incluso entonces, según Will Slauter, autor de ¿Quién posee las noticias? Una historia de derechos de autor, hubo debate sobre si incluir los artículos de noticias, ya que eran productos de la institución más que de un autor.
Además, existía La Ley del Servicio Postal de 1792 que permitía a los periódicos intercambiar copias de forma gratuita, lo que permitía a los periodistas con el título literal de "editor de tijeras" copiar y reimprimir los artículos de los demás, con la intención explícita de crear una red de noticias.
Pero fue hace exactamente un siglo que los medios impresos enfrentaron a su primer competidor —la radio—, los periódicos fueron hostiles en su recepción. Los editores presionaron a los radiodifusores para que firmaran el Acuerdo Biltmore de 1933, amenazando con no imprimir listados de programas.
El acuerdo limitaba la radio a dos actualizaciones de noticias al día, sin publicidad; requería que la radio comprara sus noticias de los servicios de cable de los periódicos; e incluso prohibía a los comentaristas discutir al aire cualquier evento hasta doce horas después de que pasara —una supuesta "doctrina de noticias calientes"—, que la Associated Press ha intentado resucitar desde entonces.
Los periódicos presionaron para mantener a los reporteros de radio fuera de las galerías de prensa del Congreso. También presionaron para que la radio fuera regulada, creando una excepción a las protecciones de la Primera Enmienda de libertad de expresión y de prensa. Jarvis explica que los editores acusaron a la radio —así como han acusado desde entonces a la televisión, a Internet y a la IA— de robar "su" contenido, audiencia e ingresos, como si cada uno les hubiera sido concedido por privilegio real.
En palabras de la académica Gwenyth Jackaway, los editores advirtieron que los valores de la democracia y la supervivencia de nuestro sistema político estarían en peligro por la radio. Argumento que, según Jarvis, suena mucho a la retórica sagrada en la demanda de OpenAI del Times: "El periodismo independiente es vital para nuestra democracia. También es cada vez más raro y valioso."
“Hasta el día de hoy, los periodistas —ya sea en la radio o en The New York Times— leen, aprenden y reutilizan hechos y conocimientos obtenidos del trabajo de otros periodistas. Sin esa libertad asegurada, los periódicos y las noticias en televisión, radio y en línea no podrían funcionar”, analizó Jarvis. “La verdadera pregunta en cuestión es si la inteligencia artificial debería tener el mismo derecho que los periodistas y todos nosotros: el derecho a leer, el derecho a aprender, el derecho a usar la información una vez conocida. Si se le priva de tales derechos, ¿qué podríamos perder?”, agregó.
Oportunidades
“En lugar de centrarme en una batalla entre tecnologías antiguas y titanes versus nuevas, prefiero enfocarme en el bien que podría surgir de que las noticias colaboren con esta nueva tecnología”, dijo Jarvis.
El autor aclaró que reconoce lo irresponsable que es utilizar grandes modelos de lenguaje donde importan los hechos, pues estos grandes modelos no tienen sentido de los hechos; sólo predicen palabras. Las empresas de noticias, incluidas CNET, G/O Media y Gannett, han cometido errores, utilizando la tecnología para fabricar artículos a gran escala, plagados de errores.
“Cubrí la audiencia de causa justificada para un abogado de Nueva York que (al igual que el ex asesor del presidente Trump, Michael Cohen) usó un modelo de lenguaje para enumerar citas de casos. El juez federal de distrito, P. Kevin Castel, dejó claro que el problema no era la tecnología, sino su mal uso por parte de los humanos”, ejemplificó Jarvis. Tanto abogados como periodistas deben tener cuidado al usar IA generativa para hacer su trabajo.
Dicho esto, la IA presenta muchas posibilidades para las noticias y los medios de comunicación. Por ejemplo:
- La IA ha demostrado ser excelente en la traducción. Las organizaciones de noticias podrían usarla para presentar sus noticias a nivel internacional.
- Los grandes modelos de lenguaje son buenos para resumir un corpus limitado de texto. Esto es lo que hace el NotebookLM de Google, ayudando a los escritores a organizar su investigación.
- La IA puede analizar más texto que cualquier reportero individual. “Durante una lluvia de ideas con un editor colega pensamos en tener a ciudadanos grabando 100 reuniones de juntas escolares para que la tecnología pudiera transcribirlas y luego responder preguntas sobre cuántas de esas juntas están discutiendo ciertos temas, por ejemplo, prohibir libros”, dijo Jarvis.
- La IA podría extender la alfabetización, ayudando a las personas que se intimidan con la escritura a contar e ilustrar sus propias historias. Por ejemplo, un grupo de trabajo de académicos de la Asociación Moderna del Lenguaje concluyó que la IA en el aula podría ayudar a los estudiantes con el juego de palabras, analizando estilos de escritura, superando el bloqueo del escritor y estimulando la discusión.
- La IA también permite a cualquiera escribir código informático. Como le dijo un ejecutivo de IA a Jarvis en un podcast "Los estudiantes de literatura están recuperando el mundo... El lenguaje de programación más popular en el planeta en este momento es el inglés".
“Dado que los grandes modelos de lenguaje son, en esencia, una recopilación de todo el lenguaje disponible en línea, espero ver a los académicos examinar los grandes modelos de lenguaje para estudiar si estos reflejan los prejuicios y clichés de la sociedad. Y también veo oportunidades para que los editores usen estos modelos de lenguaje en su contenido, permitiéndole a los lectores entablar un diálogo, haciendo sus propias preguntas y creando nuevos beneficios de suscripción. Conozco a un empresario que ya está construyendo un negocio así”, señaló Jarvis.
El autor enfatizó en la abundancia de oportunidades y la importancia de saber tomarlas. Por ejemplo, en Noruega, el editor más grande y prestigioso del país, Schibsted, está liderando el camino para construir un modelo de lenguaje grande en noruego y está impulsando a todos los editores a contribuir con contenido. Y en Estados Unidos, Aimee Rinehart, una estudiante ejecutiva de CUNY que trabaja en IA en Associated Press, también está estudiando la posibilidad de crear un gran modelo de lenguaje para la industria de noticias. “Pero todas estas oportunidades y más están en riesgo si cerramos internet abierto con fortalezas privadas”, resaltó.
Riesgos
Common Crawl es una fundación que durante dieciséis años ha archivado toda la web: 250 mil millones de páginas, 10 petabytes de texto disponibles para académicos de forma gratuita, produciendo 10,000 artículos de investigación. Es preocupante saber que The New York Times ha exigido que se borre de ahí toda la historia de su contenido —el que estaba disponible gratuitamente—.
“Personalmente, cuando supe que mis libros estaban incluidos en el conjunto de datos Books3 utilizado para entrenar grandes modelos de lenguaje, me alegré, ya que no solo escribo para ganar dinero sino también para difundir ideas”, comentó Jarvis.
¿Qué sucede con nuestro ecosistema de información cuando todas las noticias autoritarias retroceden detrás de muros de pago, disponibles solo para ciudadanos privilegiados y gigantes corporativos capaces de pagar por ellas? ¿Qué sucede con nuestra democracia cuando todo lo que queda en público y gratuito —para informar tanto a ciudadanos como a máquinas— son propaganda, desinformación, conspiraciones, spam y mentiras? Jarvis explica: “Entiendo bien la situación económica de mi industria, ya que dirijo un Centro de Periodismo Emprendedor. Pero también digo que debemos tener una discusión sobre la obligación moral del periodismo hacia una sociedad informada y sobre el derecho no solo a hablar sino también a aprender”.
Derechos de autor
El autor precisó la importancia de hablar sobre la reimaginación del derecho de autor en esta era de cambio, comenzando con una discusión sobre la IA generativa como uso justo y transformador.
“Cuando la Oficina de Copyright buscó opiniones sobre inteligencia artificial y derechos de autor (Expediente 2023-6), respondí con preocupación sobre una idea que se planteó de establecer esquemas de licencias obligatorias para datos de entrenamiento. Las empresas tecnológicas ya ofrecen mecanismos simples de exclusión (ver: robots.txt)”, expresó Jarvis.
El Copyright tuvo su origen en la Ley de Ana de 1710 y no fue promulgado para proteger a los creadores como se afirma comúnmente, sino que se aprobó a petición de los libreros y editores para establecer un mercado para la creatividad como un activo comercializable. Los conceptos de creatividad como contenido y contenido como propiedad tienen sus raíces en Copyright.
Ahora llegan las máquinas —grandes modelos de lenguaje e IA generativa— que fabrican contenido interminable. El profesor de la Universidad de Maryland, Matthew Kirschenbaum, advierte sobre lo que él llama "el Texto Apocalipsis". La inteligencia artificial convierte en mercancía la idea de contenido, incluso la devalúa.
“Acojo esto con agrado. Porque espero que pueda hacer que los periodistas entiendan que su valor no está en fabricar la mercancía, el contenido. En cambio, deben ver al periodismo como un servicio para ayudar a los ciudadanos a informar el discurso público y mejorar sus comunidades”, indicó Jarvis.
En 2012, el autor mismo lideró una serie de discusiones con múltiples partes interesadas —ejecutivos de medios, artistas creativos, formuladores de políticas— para un proyecto con el Foro Económico Mundial sobre repensar la propiedad intelectual y el apoyo a la creatividad en la era digital.
“En el espacio seguro de Davos, incluso los ejecutivos de medios reconocerían que el derecho de autor está desfasado. De este trabajo, concebí un marco que llamé derecho de crédito, que es el derecho a recibir crédito por las contribuciones a una cadena de inspiración, creación y recomendación colaborativa de trabajo creativo: el derecho de crédito permitiría reconocer y recompensar los comportamientos que queremos fomentar”, dijo Jarvis. Estos comportamientos podrían incluir inspirar una obra, crear esa obra, remezclarla, colaborar en ella, interpretarla, promoverla. Las recompensas podrían ser el pago o simplemente el crédito. “Es solo una idea, destinada a provocar discusión”, agregó.
Hay una tendencia de los editores de medios de información a buscar medidas legales que fortalezcan sus derechos de autor y les proporcionen compensación por el uso de su contenido por parte de plataformas como Google y Facebook. Esto comenzó en 2013 cuando editores alemanes presionaron para obtener un Leistungsschutzrecht, que es un derecho de autor adicional que les otorgaría a los editores de noticias el control sobre el uso de su contenido por parte de plataformas en línea, lo que les permitiría exigir compensación económica por el uso de sus noticias.
Este movimiento inspiró legislación similar en otros países, como España, Australia y Canadá. Estas leyes, como el impuesto a los enlaces en España, los artículos 15 y 17 de la Directiva de Derechos de Autor de la UE y el Proyecto de Ley C-18 de Canadá, buscan garantizar que las plataformas en línea paguen a los editores por el derecho a enlazar o mostrar su contenido.
Ante estas leyes, empresas como Google y Facebook han optado por diferentes enfoques. Por ejemplo, Google acordó pagar una cantidad considerable a los editores canadienses para evitar las restricciones impuestas por el Proyecto de Ley C-18. Por otro lado, Meta (propietaria de Facebook) decidió eliminar los enlaces a noticias en lugar de verse obligada a pagar por el uso de contenido protegido por derechos de autor.
Jarvis teme que la aprobación de leyes como el Acta de Competencia y Preservación del Periodismo (JCPA) y el Acta de Protección del Periodismo de California (CJPA) pueda tener efectos negativos similares.
“Como periodista, debo decir que me ofende ver a los editores presionar por legislación proteccionista, comerciando con el capital político, ganado a través del periodismo. Las noticias deberían permanecer independientes —no estar sujetas— a los funcionarios públicos a los que cubren. Me preocupa que los editores intenten extender el derecho de autor en su beneficio no solo con las empresas de búsqueda y redes sociales, sino ahora también con empresas de IA, en detrimento de los nuevos y pequeños competidores en un acto de captura regulatoria”, argumentó.
Apoyo a la innovación
La respuesta tanto para la tecnología como para el periodismo es apoyar la innovación. Eso significa habilitar el desarrollo de código abierto, alentar tanto a los modelos de IA como a los datos —como lo hace Common Crawl— a ser compartidos libremente.
Jarvis propone que en lugar de proteger a las grandes cadenas de periódicos antiguos —muchas de las cuales ahora están controladas por fondos de cobertura, que no invertirán ni innovarán en noticias—, es mejor fomentar la nueva competencia.
“Por ejemplo, los 450 miembros del New Jersey News Commons, que ayudé a iniciar hace una década en la Universidad Estatal de Montclair; y los 475 miembros de los Publicadores de Noticias Independientes en Línea Locales; los 425 miembros del Instituto de Noticias sin Fines de Lucro; y los 4,000 miembros de la Alianza de Productos de Noticias, que también ayudé a iniciar en CUNY. Ahí es donde está ocurriendo la innovación en las noticias: esfuerzos de base, de abajo hacia arriba, emergentes de las comunidades”, recalcó.
Hay muchos movimientos para reconstruir el periodismo, varios de ellos ha ayudado a desarrollar el autor, como un programa de grado llamado Periodismo de Compromiso, otros de Periodismo de Soluciones, Periodismo Constructivo, Periodismo Reparador, Periodismo de Diálogo y Periodismo Colaborativo. Jarvis destaca que lo que estos movimientos comparten es una ética de escuchar primero a las comunidades y sus necesidades.
“En mi próximo libro, La Red que Tejemos, pido a tecnólogos, académicos, medios de comunicación, usuarios y gobiernos que entren en acuerdos de obligaciones mutuas para el futuro de Internet y, por extensión, de la IA. Allí propongo que ustedes, como gobierno, prometan primero proteger los derechos de expresión posibles gracias a internet. Basen las decisiones que afectan los derechos de internet en pruebas racionales de daños, no en proteccionismo para industrias amenazadas y no en pánico moral de los medios. No dividan internet en fronteras nacionales. Y fomenten y habiliten la nueva competencia y la apertura en lugar de afianzar los intereses incumbentes a través de la captura regulatoria” expresó el autor. “En resumen, busco un juramento hipocrático para internet: primero, no causar daño”, concluyó.
Otras noticias
Más oportunidades que riesgos: la inteligencia artificial y los medios de información
Inteligencia artificial, la clave para el éxito en el futuro
Más oportunidades que riesgos: la inteligencia artificial y los medios de información
Los riesgos de los chatbots y la inteligencia artificial generativa
Inteligencia artificial: 10 datos que todo periodista debería conocer