Pasar al contenido principal

Desinterés y desconfianza: el fenómeno de los "evitadores de noticias"

Image
Imagen
Fuente: Pexels

29 de Octubre de 2024

En un artículo para Nieman Lab, Eduardo Suárez, jefe editorial en el Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo, entrevista a Benjamin Toff, experto en el fenómeno de la evasión de noticias y coautor de un texto reciente que explora esta tendencia en Estados Unidos, el Reino Unido y España. Toff explica los factores que motivan a millones de personas a evitar las noticias, y analiza cómo esta conducta puede influir en las próximas elecciones en EE.UU.

Esta entrevista fue publicada originalmente por el Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo. La conversación ha sido editada para mayor claridad y brevedad.

EDUARDO SUÁREZ: ¿Cuántas personas evitan las noticias en Estados Unidos?

BENJAMIN TOFF: Según el Informe de Noticias Digitales de este año, hasta el 43% afirma evitar las noticias de alguna forma. Esto no significa que el 43% del país no consuma noticias en absoluto, pero es un indicio claro de una disminución en el interés por las noticias. Hay un grupo más pequeño de personas a las que llamamos “evitadores constantes de noticias”. Consumen noticias menos de una vez al mes o nunca, y este grupo representa aproximadamente el 8% del público en EE.UU., lo que aún significa millones de personas.

SUÁREZ: ¿Quiénes son estos evitadores de noticias en EE.UU.?

TOFF: Muchas cosas son similares entre países. Estas personas suelen ser más jóvenes, de clase trabajadora y con menor probabilidad de haber asistido a la universidad. También son un poco más propensas a ser mujeres que hombres. La falta de interés en la política es un gran factor, por lo que quienes consumen pocas o ninguna noticia (o las evitan a menudo) tienden a estar menos interesados en la política y menos dispuestos a participar en la vida política.

Pero hay algo diferente en EE.UU. Además de estos patrones, hay un segmento considerable de personas de ideología conservadora que también evita las noticias, y lo que expresan en parte es su insatisfacción con las fuentes de periodismo convencionales.

SUÁREZ: ¿Qué razones dan para evitar las noticias?

TOFF: Es una mezcla de factores. Hay un grupo de personas que enfatiza que no es por las noticias en sí, sino por barreras estructurales en sus vidas. Sienten que no tienen tiempo para concentrarse en las noticias porque están cuidando a tres hijos y a un padre mayor, trabajando a tiempo completo, y resulta agotador hacer tiempo para las noticias al final del día.

Pero hay otro grupo de personas que dice que se trata de las noticias en sí mismas, y aquí es una combinación de factores que incluyen desde el hecho de que las noticias pueden ser estresantes hasta la frustración con el sensacionalismo y la sensación de que lo que se cubre en las noticias es irrelevante para las cosas que les importan. Algunas audiencias conservadoras sienten que las noticias no son confiables; no confían en que los periodistas sean imparciales.

SUÁREZ: ¿Cuál es la relación entre la evasión de noticias y la participación política?

TOFF: Cuanto más educación universitaria tengas, más comprometido políticamente estarás y más probable será que sepas exactamente dónde te sitúas entre Donald Trump y Kamala Harris. En ese sentido, tu voto está mucho menos en disputa. La razón por la que hay tanto enfoque en el resto del público es porque este segmento menos comprometido es más susceptible a ser persuadido. Y parte de esto no es solo ser persuadido para votar de una forma u otra, sino simplemente para votar.

Entre estos evitadores de noticias, hay tasas mucho más bajas de participación política en general. Por eso las campañas están tan enfocadas en llegar a estas audiencias y deben hacerlo a través de medios menos tradicionales, ya que es menos probable que consuman este tipo de medios. 

SUÁREZ: Es por eso que estamos viendo a ambos candidatos dar tantas entrevistas con podcasters e influencers de noticias. ¿Tiene sentido esta estrategia?

TOFF: Lo tiene, especialmente cuando pensamos en audiencias más jóvenes, que usan plataformas como TikTok o Instagram. Si eres candidato, debes encontrarte con la gente donde está. Sospecho que el desafío para Trump es un poco diferente, ya que medios como Fox News solo les ofrecen una audiencia limitada. Así que también están tratando de encontrar a conservadores mayores que están marginalmente comprometidos.

Probablemente ninguna campaña esté enfocada en los evitadores más consistentes, las personas que consumen casi ninguna noticia. Esa población tiende a ser mucho menos propensa a votar.

SUÁREZ: Nuestros propios datos sugieren que muchos estadounidenses perciben a los periodistas como malos vigilantes del poder, o incluso a veces como facilitadores de actores poderosos. ¿Por qué?

TOFF: Parte de la explicación radica en las formas de noticias que la gente tiene más probabilidades de encontrar. Si no consumes muchas noticias, las fuentes en las que probablemente pienses no son investigaciones del New York Times, sino titulares sensacionalistas sobre celebridades, cobertura local de crímenes y opiniones en la televisión por cable.

Estos son los tipos de noticias que la mayoría de la gente tiene en mente, y no los ven como particularmente relevantes para sus intereses. Muchos piensan que estos tipos de periodismo se producen solo para obtener beneficios comerciales o para avanzar en una agenda política. Y tienden a asociar a los periodistas con esos objetivos. Además, estas personas tienen menos probabilidades de haber hablado con un periodista o conocido a uno personalmente. Ven a los periodistas como parte de las élites desconectadas, igual que a los políticos que solo buscan sus propios intereses.

SUÁREZ: Algunos evitadores de noticias también piensan que los medios los representan de manera errónea. ¿Qué tan generalizado es este sentimiento y cómo afecta a la relación del público con las noticias?

TOFF: Las identidades sociales de las personas realmente dan forma a su relación con las noticias, de muchas maneras. Algunos de los evangélicos conservadores que entrevisté resaltaron que lo que más les importa tiene que ver con sus creencias religiosas. Así que sienten que las cosas que realmente les importan no se representan o no reciben la atención adecuada en las noticias.

De manera similar, cuando entrevistamos a personas en zonas rurales de Iowa, expresaron que los medios solo prestaban atención a su comunidad en momentos de crisis y que solo veían representaciones negativas de su comunidad. Es esta sensación de que las noticias se producen para otras personas y en detrimento de su comunidad, sin una verdadera inversión en servir a esas comunidades.

SUÁREZ: ¿Cómo ha cambiado la evasión de noticias en la era digital?

TOFF: Algunos de los patrones que vemos probablemente existieron de alguna forma durante décadas. Pero hay algo distintivo en el entorno digital.

Algo que escuchamos mucho en nuestras entrevistas es esta sensación de que las noticias “los encuentran” cuando están en redes sociales, y no sienten la necesidad de desarrollar un hábito regular de noticias porque es más eficiente exponerse de manera incidental a la información más importante. También mencionan que internet es tan vasto que toda la información está disponible y pueden buscarla en Google cuando la necesiten.

La gente sigue sintiendo eso, pero el entorno ha cambiado. En los últimos años, las plataformas digitales se han reorientado, alejándose de ofrecer muchas noticias. No estoy seguro de cuántas personas siguen teniendo el mismo tipo de exposición que hace unos años. Vemos una gran división entre quienes están interesados en las noticias y quienes no, y sospecho que esta brecha se está intensificando.

SUÁREZ: Nuestras cifras sugieren que la confianza en las noticias es bastante baja en EE.UU. y recientemente ha disminuido también entre los estadounidenses de izquierda. ¿Por qué?

TOFF: La disminución de la confianza en las noticias en EE.UU. se remonta a los años setenta, así que es una tendencia a largo plazo.

Recientemente, hubo un aumento de confianza en personas de izquierda durante los años de Trump, cuando muchos demócratas respaldaron a los medios que investigaban escándalos de Trump. Ahora, con los demócratas en el gobierno, tienen una actitud diferente hacia los medios y sus objetivos políticos.

La otra parte es el vínculo entre la confianza en las noticias y los hábitos de consumo de noticias. Los jóvenes, que tienden a desarrollar menos hábitos regulares de noticias, muestran más escepticismo y desconfianza hacia el periodismo en general.

SUÁREZ: ¿Qué pueden hacer los medios para contrarrestar esta desconfianza?

TOFF: Es difícil, porque muchas de estas fuerzas están fuera del control de los periodistas. Sin embargo, los periodistas pueden hacer algunas cosas. Existe la tendencia a no comunicar el trabajo que implica la recopilación de noticias y la confirmación de información. A menudo, los periodistas asumen que el público conoce ese trabajo, pero cada vez es menos el caso.

El reto es que vivimos en un entorno informativo saturado. Lograr que la gente preste atención a un periodismo de calidad es el 90% del desafío. Muchos medios dependen de plataformas digitales para expandir su alcance, pero esto es una espada de doble filo: lo que se vuelve viral puede no ser el tipo de periodismo más confiable.



SUÁREZ: ¿Ha visto experimentos interesantes en este ámbito?

TOFF: Algunos medios están tratando de buscar otras maneras de conectar directamente con estos consumidores evasivos de noticias. Hemos visto experimentos que involucran el uso de mensajes de texto o de WhatsApp para llegar a la gente de manera directa.

Pero una gran parte del consumo de noticias es realmente social y depende de lo que llamamos "comunidades de noticias". Estos grupos son una pieza muy importante en la relación de las personas con las noticias, ya que refuerzan los hábitos de seguir las noticias y los beneficios sociales que se obtienen al prestarles atención. No es fácil crear una comunidad de noticias donde no existe, pero podría ser útil intentarlo.

Probablemente esto no venga de la cobertura política, sino de otras áreas del periodismo que despiertan más interés y generan menos división, como deportes, cultura o gastronomía. Si desarrollas hábitos y una relación con las audiencias de noticias en torno a estas áreas, la esperanza es que entonces sientan una familiaridad con la organización y recurran a ella para obtener información específica.

SUÁREZ: Vemos que algunos sectores de izquierda critican a las organizaciones de noticias por ser demasiado condescendientes con Trump o por ser demasiado inquisitivos con Harris. Si los periodistas siguieran ese tipo de recomendaciones, ¿aumentaría o dañaría la confianza en las noticias?

TOFF: Estas audiencias partidistas muy comprometidas ven la política a través de un enfoque que los académicos llaman "efecto de tercera persona": están preocupadas por cómo las noticias van a influir en otras personas (pero no en ellas mismas). Hay mucha alarma sobre lo que dice The New York Times y cómo eso podría impactar la forma en que otros medios enmarcan la elección y cómo otros votantes lo van a percibir.

A menudo exageramos el impacto que esto realmente tiene. Pero la ansiedad por la elección está alimentando ese tipo de preocupación. Hoy tenemos más voces en los medios en general, y esto no solo es en las noticias por cable, sino también en redes sociales. No faltan lugares donde se puede escuchar crítica mediática. En cierto modo, eso es muy saludable en comparación con hace 40 años, cuando todas las noticias eran bastante similares y básicamente eran decididas por un pequeño grupo de hombres blancos mayores.

Es positivo tener un entorno mediático mucho más pluralista, pero también significa que hay muchas perspectivas diferentes en cada historia. Así que también es más fácil que nunca encontrar críticas sobre por qué la cobertura está equivocada o es inexacta. La sensación de que es más difícil conocer la verdad también alimenta en algunas personas la idea de que es más seguro no confiar en ninguna noticia. Ese es parte del modo en que el entorno digital también está alimentando cierto escepticismo y desconfianza generalizada.

SUÁREZ: ¿Hay alguna intervención de política pública factible en EE.UU. que pueda contrarrestar algunas de las tendencias que hemos discutido — evasión de noticias, menor interés, desconfianza?

TOFF: Cuando hablamos con algunos evitadores de noticias que en varios momentos intentaron reengancharse con las noticias o desarrollar un hábito que nunca tuvieron, mencionaron lo difícil que es comprender lo que sucede en estas historias. También dicen que hay demasiado lenguaje técnico.

La analogía que usamos en el libro es que es como tratar de empezar a ver la cuarta temporada de Game of Thrones sin saber quiénes son los personajes o qué significa todo esto. Para muchas personas, esa es su sensación respecto a las noticias. Estas personas no son el público principal al que la mayoría de las organizaciones de noticias intenta llegar. Su enfoque suele estar mucho más en las personas que ya pasan mucho tiempo con ellas, tratando de convertirlas en suscriptores de pago. Ni siquiera están enfocados en servir a estas audiencias más evasivas.

Muchos de los evitadores de noticias que entrevistamos y que no votaban señalaban que simplemente sentían que no sabían lo suficiente como para votar. Tienen la sensación de no tener agencia. El consumo de noticias y la participación política están entrelazados y se refuerzan mutuamente en una especie de espiral. Desde el punto de vista de la política pública, es difícil ver qué será lo más efectivo para resolver ese enigma.

Sin embargo, se ven diferencias entre países. En lugares donde hay una mayor inversión en medios de servicio público, se observan tasas mucho más altas de compromiso con las noticias y mayor participación política. Actualmente, esto es algo inviable en EE.UU., pero es una solución que algunos consideran cada vez más necesaria, dado el fallo del mercado en torno a las noticias locales.

Otras noticias

Image
Imagen

El futuro del periodismo en la era de la IA generativa, informe de UNESCO

Un reciente informe de UNESCO explora cómo la inteligencia artificial generativa (IAG) está transformando el periodismo. El informe destaca tanto las oportunidades como los riesgos que enfrenta el ecosistema mediático ante el auge de esta tecnología.

Image
Imagen

Google Discover supera a Search en tráfico de noticias

Laura Hzard Owen analiza para Nieman Lab cómo Google Discover ha superado a Google Search como fuente de tráfico para medios de información en EE.UU., mientras los editores experimentan con nuevas estrategias para aprovechar esta plataforma en crecimiento.

Image
Imagen

Un bien invaluable

Marcelo Rech, Presidente de la Asociación Brasileña de Periódicos, destaca la importancia de defender un ecosistema informativo más ético y equilibrado, y plantea la urgencia de que las grandes plataformas tecnológicas asuman la responsabilidad de apoyar al periodismo profesional.

Image
Imagen

Los medios de información buscan lectores a través de WhatsApp

La función de Canales de WhatsApp ha demostrado ser una fuente emergente de tráfico, ofreciendo a los editores la oportunidad de conectarse directamente con sus audiencias, especialmente fuera de Estados Unidos.