Pasar al contenido principal

Entrevista a Martin Baron: "La polarización es un modelo de negocio"

Image
Imagen
Fuente: Pixabay

03 de Junio de 2024

En una entrevista para World Association of News Publishers (WAN-IFRA), el director editorial del Grupo Vocento de España y miembro de la junta directiva del World Editors Forum, Fernando Belzunce, habló con Martin Baron, el editor ejecutivo de The Washington Post desde 2013 hasta 2021. 

Según Belzunce, Martin Baron es conocido incluso fuera de la profesión por la película ganadora del Oscar “Spotlight”, que retrata sus ocho años al frente de The Washington Post. Un periodo crucial en el que, entre otros temas, Donald Trump entró y salió de la Casa Blanca, poniendo a prueba a toda una sociedad, su sistema político y sus medios de comunicación.

Con intención de anticipar la participación de Baron en el Congreso Mundial de Medios de Comunicación de WAN-IFRA que se celebró del 27 al 29 de mayo en Copenhague, la conversación publicada en el medio giró en torno a periodismo, nostalgia y provocación. 

¿Sería una victoria de Trump una derrota para el periodismo?
Martin Baron: No lo creo. No podemos culpar a la prensa por los pensamientos de los votantes. Depende de ellos decidir quién debe ser presidente, y están pensando en varias cosas: la tasa de inflación, sus propios intereses económicos, la situación en la frontera sur, el crimen.... Los votantes a menudo tienen mala información y, a veces, incluso desinformación.

¿Cómo puede ser que este tipo de información gane sobre lo que publica la prensa seria?
Martin Baron: Internet ha permitido la creación de muchos medios. Casi no hay obstáculos. Varios nuevos medios difunden información falsa porque la polarización es un modelo de negocio. Una forma de llegar al público, de enganchar a más lectores, es provocar furia, enojo y crear tensiones entre la audiencia. Hay una oportunidad en difundir desinformación o teorías de conspiración.... Estamos viviendo en una era completamente diferente a la que conocíamos hace 20 años. La situación ha cambiado por completo.

¿Le preocupa que una sola persona pueda generar tanta desconfianza hacia el periodismo?
Martin Baron: Trump dijo que la prensa era el enemigo del pueblo. La confianza en la prensa ya estaba baja antes de su llegada, pero él ha agravado la situación. Para él es una oportunidad política. Necesita un enemigo y siempre puede culpar a la prensa. También tiene aliados mediáticos, como Fox News y otros, que constantemente difunden falsedades y han ayudado a socavar esta credibilidad. Es un problema para los medios tradicionales porque dependemos enteramente de la confianza del público. Es la base de nuestra profesión.

Dice que con Trump, las suscripciones han aumentado. ¿Sería su regreso bueno para los negocios?
Martin Baron: La situación ha cambiado mucho. Es cierto que durante la campaña presidencial y durante su administración Trump generó mucho interés. No había suficientes instituciones para examinarlo y los lectores nos dieron mucho apoyo. Pero después de su derrota electoral, el interés en la política disminuyó. Muchos lectores ahora están hartos de leer noticias sobre Trump. Les genera ansiedad. Hay que ver qué pasará.

¿Alguna vez se eliminará el lema “La democracia muere en la oscuridad” del encabezado del Post?
Martin Baron:  Después de la derrota electoral de Trump, algunos lectores recomendaron que lo elimináramos porque, en su opinión, ya no era necesario. Pero es para siempre. Él era un candidato cuando comenzamos el proceso de creación del lema. Está en consonancia con el papel que un medio como The Washington Post debería desempeñar en la capital de la nación. Es una tradición de este periódico responsabilizar al poder, examinar a los poderosos, como lo hizo, por ejemplo, durante la administración de Richard Nixon. No importa quién esté en la Casa Blanca.

Una de las decisiones más complicadas de su carrera fue publicar la información clasificada relacionada con el terrorismo filtrada por Edward Snowden. ¿Cuáles fueron sus reflexiones?
Martin Baron: Eran documentos clasificados al más alto nivel de seguridad nacional. Describían un sistema gubernamental de vigilancia, casi espionaje, de las conversaciones electrónicas de miles de personas. Muchos no estaban involucrados en terrorismo, pero estaban en contacto con personas sospechosas de tener vínculos. Eran conexiones muy débiles y el sistema estaba incorporando más y más vigilancia.

Me preocupaba el riesgo para la seguridad nacional, pero pensé, y nuestro equipo también, que era de interés público. ¿Qué pasaría si permitíamos que ese sistema se ocultara para siempre? Ese sistema crecería y el gobierno tendría la capacidad de obtener mucha información sobre gran parte de la población estadounidense. Por eso tomamos la decisión de liberar una buena parte de los documentos, pero no todos. La revelación fue una gran sorpresa para las empresas tecnológicas, para el público y para muchos políticos, que no habrían permitido un sistema tan agresivo. Como resultado, el sistema fue modificado. Fue un buen resultado.

En su libro "Collision of Power" dice que Jeff Bezos, el propietario del periódico, fue un gran aliado y que fue fundamental para convertir al Post de una marca local a una global.
Martin Baron: Bezos dijo que teníamos varias ventajas. El nombre del periódico y estar ubicados en la capital de EE.UU. podrían ayudarnos a dar el salto. Los periódicos que había dirigido anteriormente, The Boston Globe y The Miami Herald, no tenían esta oportunidad. Además, muchos ciudadanos nunca habían leído el Post, pero su tradición de prestigio podría atraerlos. Bezos también nos abrió los ojos frente a las oportunidades de internet, donde podíamos entregar periodismo digitalmente sin la obligación de entregar un periódico impreso. Cuando llegué al periódico a principios de 2013, todos estaban pensando en una declinación. Había 540 personas en la sala de redacción. En los últimos años ha sufrido pérdidas y el personal se ha reducido un poco, sí, pero hay un presupuesto para 940 periodistas.

Bezos también le dijo que glorificar el pasado puede ser perjudicial para la organización, impidiéndole adaptarse y evolucionar en un entorno cambiante. ¿Podría ser negativa la memoria de Watergate?
Martin Baron: No lo creo. Les dio mucho prestigio y dejó ese legado de responsabilidad y escrutinio del poder. Se convirtió en la misión del periódico. Se refería más al hecho de que muchos periodistas no querían cambiar la forma en que escribían o la forma en que contaban historias. Estaban apegados a los periódicos impresos. Ha habido demasiada resistencia al cambio en nuestro campo a lo largo de los años, desafortunadamente.

Sus ex colegas en el Post dicen que se ha convertido en un gran experto digital en tiempo récord. ¿Cómo adquirió todo ese conocimiento?
Martin Baron: La explicación es que quería tener éxito. No quería perder. Siempre estoy pensando en la competencia y la supervivencia de nuestro medio. El mundo había cambiado y no había futuro en estar de luto todo el tiempo. Si no aprovechábamos las herramientas digitales que teníamos, íbamos a convertirnos en carne de cañón para los competidores. Sería una forma de desarme unilateral. Íbamos a perder si no cambiábamos.

¿No cree que algunas empresas periodísticas pueden sufrir de nostalgia?
Martin Baron: Es una de las enfermedades en nuestra profesión. Entiendo la nostalgia. Solía sufrir de ella, pero descubrí que íbamos a perder si nos aferrábamos a ella

¿Qué otras enfermedades ve en el periodismo?
Martin Baron: Resistencia al cambio y nostalgia, de las que ya he hablado, y también derrotismo sobre nuestro futuro. Hay demasiadas personas que piensan que vamos a fracasar, y nunca he conocido a alguien que haya tenido éxito pensando que iba a fracasar. Nuestras estrategias tendrán que cambiar cada seis años o menos, y debemos ser capaces de adaptarnos. Hace solo dos años, ninguno de nosotros hablaba de inteligencia artificial generativa y ya podemos ver que va a cambiar fundamentalmente nuestro campo.

Es muy crítico con el papel que han jugado plataformas como Google o Facebook contra el periodismo. ¿Es una batalla perdida?
Martin Baron: Es importante que haya nuevas reglas con respecto a las plataformas tecnológicas. Han tenido la ventaja de ganar dinero con contenido sin ser de ninguna manera responsables por ello. Nosotros, los medios tradicionales, no podemos publicar nada sin responsabilidad. Tenemos que repensar las leyes que gobiernan el comportamiento de estas empresas.

¿Estamos, como editores e industria, haciendo lo suficiente para proteger y defender el periodismo independiente?
Martin Baron: Los medios tradicionales están haciendo lo que pueden para defender el periodismo en sus países. Es un gran desafío porque, desafortunadamente, algunos nuevos medios se ven a sí mismos como medios ideológicos, no independientes, y una de sus estrategias es demonizar a otros medios y socavar su modelo económico. Ha habido un gran cambio. Los medios agrupados en WAN-IFRA son medios independientes y tradicionales. Pero hay otros medios que se burlan de los estándares y normas de nuestra profesión.

¿Qué distingue al periodismo profesional y a las organizaciones de noticias de los medios cotidianos?
Martin Baron: Las organizaciones mediáticas tienen la obligación de pensar más en el futuro. Los periodistas tienen esa necesidad. No podemos pensar a corto plazo.

Afirmas en su libro que las redes sociales han generado continuos problemas con algunos periodistas. ¿Cómo se puede abordar este problema, tan común en tantas organizaciones de medios?
Martin Baron: Debemos tener directrices sobre el comportamiento de nuestro personal en las redes sociales. Si alguien no quiere cumplir con ellas, no debería ser nuestro empleado. Deben aceptarlas antes de ser contratados. Los editores tenemos el derecho de crear y preservar la identidad y la reputación de nuestros medios. El comportamiento de algunos periodistas, cuando expresan sus opiniones en redes sociales, socava esta credibilidad. No debemos permitir tal comportamiento. Creo en los códigos de ética y conducta.

Movimientos como Black Lives Matter o MeToo también han tenido un impacto en algunas salas de redacción estadounidenses. ¿Cómo se debe abordar la diversidad?
Martin Baron: Valoro la diversidad en la sala de redacción porque nos ayuda a descubrir historias. Es una gran ventaja tener un personal diverso. Pero hay límites. No podemos convertirnos en activistas o defensores de un movimiento que tenemos que cubrir. No podemos mantener nuestra independencia si participamos en los eventos que cubrimos. Creo que hay límites.

Si pudieras impartir un consejo a un líder de sala de redacción que comienza su carrera como editor en jefe, ¿cuál sería?
Martin Baron: Es el mismo consejo que daría a cualquier periodista: tenemos que seguir aprendiendo. Esta es una profesión de aprendizaje. Tenemos que saber qué está pasando en nuestras sociedades, en nuestros países, en nuestras comunidades. Y tenemos que seguir aprendiendo de los cambios en nuestra profesión o en la tecnología. Tenemos que reconocer que nuestras estrategias tendrán que cambiar tal vez cada seis años o menos.

¿Extraña el periodismo?
Martin Baron: Escribí mi último libro, Collision of power, sobre mi experiencia y esa es una forma de periodismo. Si te refieres a si extraño mi trabajo como editor, la verdad es que no extraño la obligación de trabajar todo el tiempo. Porque ahora se trabaja 24 horas al día, casi cada minuto. Solía trabajar todo el tiempo, no dormía bien y sufría de una enfermedad que afortunadamente ha mejorado. Tenía 66 años, había trabajado 45 años como periodista y, en particular, los últimos 20 años como editor de tres periódicos diferentes. Estaba cansado, agotado. Había pensado mucho sobre mi futuro, sobre mi vida. Concluí que había llegado el momento de hacer otra cosa.

Otras noticias

Image
corazon

La estrategia de The Washington Post para conquistar a las nuevas generaciones

En una columna de opinión publicada en el sitio web del Poynter Institute, Tom Jones cuenta cómo funciona el nuevo equipo creado por el medio para conquistar ese segmento. 

Image
Futuro

La visión de Will Lewis para el futuro del Washington Post

En una conversación con Will Lewis, el recién nombrado CEO del Washington Post, Ben Smith aborda cómo se está llevando al periódico a una nueva era con planes audaces para revitalizar el periodismo.

Image
Manos

La confianza en los medios editoriales depende de cuatro factores clave

Gracias a una extensa investigación, la empresa de medios Schibsted, ha identificado cuatro factores clave sobre la confianza en los medios. "El estudio indica que invertir en la confianza puede ser la clave para desbloquear los ingresos de la audiencia", dijo Agnes Stenbom, quien lideró el estudio.

Image
Change

¿Cómo transformar la cultura en las salas de redacción?

En un reciente seminario web de INMA, Louise Story y Patty Michalski ofrecieron estrategias clave para medir el cambio cultural en las salas de redacción, incluido el diseño de herramientas para comprender métricas y siete prioridades para la transformación.