Pasar al contenido principal

Valiosas reflexiones y conclusiones deja la alianza de Ami y Meta con los Laboratorios de las Redacciones del Futuro en 2022

Image
pexels

10 de Septiembre de 2022

meta ami

Durante el primer semestre del año, Ami reunió a los directores y editores de sus medios afiliados, para sostener una serie de “necesarias conversaciones colectivas”, dando continuidad a los Laboratorios de las Redacciones del Futuro realizados en alianza con Meta en el año pasado.

Durante estas conversaciones, los representantes de los medios afiliados a AMI pudieron conversar con tres destacados actores de la industria a nivel mundial: Javier Moreno Barber, exdirector del diario El País de España y actual director de la Maestría en Periodismo de la Universidad Autónoma de Madrid en conjunto con el diario El País; Mauricio Cabrera, terapeuta de contenidos y emprendedor mexicano; y Ramón Salaverría Aliaga, vicedecano de Investigación de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra. Moreno, Cabrera y Salavarría pusieron sobre la mesa experiencia, planteamientos y su visión académica para lograr un valioso intercambio de ideas y apreciaciones con los asistentes.

Esta serie de conversaciones, que tuvo una nutrida participación, contó con la moderación clara y amena del maestro Bernardo Blejmar del Estudio Blejmar de Argentina. Estos encuentros estimularon un diálogo franco y abierto con amplia interactividad de los asistentes, para abarcar desde distintas ópticas, la relación entre el periodismo, las nuevas tecnologías y las audiencias.

A continuación, y convencidos de la importancia de hacer extensiva esta necesaria conversación colectiva más allá de nuestro grupo de medios, compartimos las orientaciones y alertas que resultaron de esta enriquecedora experiencia.

La primera sesión fue con Javier Moreno Barber. Moreno, quien fue director en dos oportunidades del diario El País de España (2006-2014 y 2020-2021), compartió su experiencia al frente de la transformación digital de El País. Al final de la sesión de trabajo, las conclusiones del grupo, que fueron extraídas en conjunto, fueron las siguientes:

Orientaciones

-Respetar los procesos y tradiciones del periodismo, especialmente el espacio del periodista tradicional del medio gráfico impreso, que asegura confiabilidad y experiencia.

-Crear una “bolsa de contenidos” entre varios medios, sobre todo para los medios regionales que cuentan con limitaciones para generar volúmenes de contenido.

-La pandemia generó la necesidad de establecer nuevos canales digitales, lo cual fue positivo para acercar a la audiencia.

-Promover el periodismo de soluciones como alternativa a lo que destruye.

-Necesidad de que cualquier proceso de transformación comience por las secciones más fáciles de administrar, como cultura y entretenimiento.

-Animarse al desafío de la diversificación, la apertura a nuevas audiencias, y sacar provecho de las nuevas herramientas y plataformas para comunicar, pero todo ello sin perder la singularidad e identidad.

Alertas

-Equilibrar el medio digital e impreso, sin que uno le reste al otro.

-Los medios regionales digitales compiten con grandes medios de todo el mundo.

-Necesidad de establecer una reflexión sobre la histeria por hacer más números y más clics que apuntar a buenas historias.

-Necesidad de una conversación con las agencias de publicidad y mercadeo para dirigir las miradas de los clientes hacia el buen periodismo.

En la segunda sesión participó el terapeuta de contenidos Mauricio Cabrera. Durante este encuentro se resaltó la importancia de capacitar a los periodistas en marketing y de analizar las métricas. Para los asistentes, el tráfico y las métricas pueden ser una presión, pero también una oportunidad para entender su lógica con el fin de transformar la redacción de forma organizada, dándole un mejor uso a los nuevos formatos y plataformas existentes. En ese sentido, desde la dirección de los medios se deben plantear objetivos claros vinculados a los contenidos importantes para la agenda nacional, que eviten la dinámica de producir solo para cumplir con el tráfico y las métricas, sin aportar nada adicional. Las conclusiones del grupo fueron las siguientes:

Orientaciones

-Capacitar a los periodistas en marketing y en la relevancia del empaquetamiento, más allá de los conocimientos sobre edición periodística y contenidos o enfoque. Sostener una relación 100 por ciento horizontal con el equipo comercial.

-La amenaza a la transición digital puede ser una oportunidad. El tráfico y las métricas pueden ser una presión, pero también la oportunidad de entender su lógica para transformar la redacción de forma organizada, dándole un mejor uso a los nuevos formatos y plataformas existentes. Dar espacio al error en el cambio.

-Establecer una mejor percepción en las salas de redacción de lo que es un periodista digital, para que esta orientación sea luego percibida también por las audiencias, y se sostenga la credibilidad y diferenciación del medio de otras plataformas como Twitter.

-Lograr una evolución del periodista tradicional en uno digital, para aprovechar sus competencias.

-Compartir las “victorias rápidas” que significaron la utilización de formatos de plataformas digitales para difundir el contenido por otros medios.

Alertas

-No olvidar el horizonte del verdadero periodismo, vinculado al análisis en profundidad y no solo a las tendencias. Darle mayor relevancia a ese valor agregado que representa el periodismo.

-Entender que la cantidad, necesaria para los ingresos económicos, pueden también afectar la calidad y la consecuente posición del medio.

-Lograr que desde la dirección se planteen objetivos claros vinculados a los contenidos importantes para la agenda nacional, que eviten la dinámica de producir solo para cumplir con el tráfico y las métricas, sin aportar nada adicional.

-Evaluar como incide y afecta en la producción periodística diaria el tiempo utilizado en atender los nuevos formatos digitales y el cumplimiento de las métricas.

Para la tercera sesión, Ramón Salaverría Aliaga aportó su experiencia como vicedecano de Investigación de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra y subdirector del Center for Internet Studies and Digital Life. Durante este encuentro, los asistentes coincidieron en que resulta fundamental respetar el ADN de cada medio y las preferencias de la comunidad de lectores que responde al mismo, en lugar de correr detrás de las métricas. En ese sentido, las universidades locales pueden ser un buen aliado para el análisis de estas métricas. La academia puede ayudar a interpretar datos, y la investigación asociada puede complementar ese análisis con enfoques cualitativos.

A continuación, las conclusiones de esta conversación:

Orientaciones

-Resulta fundamental respetar el ADN de cada medio y las preferencias de la comunidad de lectores que responde al mismo, en lugar de correr detrás de las métricas.

-Las universidades locales pueden ser un buen aliado para el análisis de las métricas y preferencias de las audiencias. La academia puede ayudar a interpretar datos, y la investigación asociada puede complementar ese análisis con enfoques cualitativos.

-La distinción entre audiencias y comunidades, entendiendo estas últimas como aquellas a las que conocemos por sostener un feed-back, permite elaborar productos focalizados para los grupos específicos.

-Las redacciones deben rediseñarse buscando fortalecer aquellas capacidades del medio que lo diferencian de la competencia, y en función de sus audiencias y comunidades específicas.

-La reorganización de la redacción debe contemplar también que antes que estar dividida por los soportes por los que el medio distribuye su información, debe centrarse en las destrezas de los integrantes del staff: un redactor o un analista con destreza puede ser útil para cualquier plataforma.

-El futuro son las suscripciones de quienes valoran el buen periodismo, pero mientras la principal fuente sea la publicidad, va a ser muy difícil prescindir de las métricas, porque las agencias quieren ver números y alcances antes que tiempos de lectura y fidelización. Por el momento, es necesario complementar el buen periodismo y los análisis cualitativos de audiencias, con buenos resultados de métricas para lograr la sustentabilidad financiera del medio.

Alertas

-No existe en Colombia un sistema de medición independiente e integrado para diferentes plataformas, como tampoco de circulación de medios impresos.

-Existe una disparidad entre lo que manifiestan preferir las audiencias y sus consumos efectivos, al punto que un canal público tiene la grilla de mayor calidad y el menor rating. Por eso resulta necesario un amplio análisis que contemple múltiples fuentes.

-Existe una dificultad en los medios chicos para financiar un espacio de análisis de métricas y preferencias de las audiencias.

-Las métricas deberían cumplir tres funciones, ser fiables, relevantes para entender a las audiencias, y permitir orientarse a la rentabilidad. Pero en los hechos hay diferentes tipos de déficits en las tres funciones. (Conclusión de Salaverría Aliaga tras las exposiciones)

Queremos compartir también, los textos de las entrevistas que realizamos a nuestros tres facilitadores de manera previa a estos encuentros, a través de las cuales tuvimos la oportunidad de plantearles inquietudes relevantes para nuestra industria y que fueron generosamente respondidas por ellos con base en su experiencia y visión actual del periodismo y el rol de los medios de información hoy, en particular, en términos de cuáles son y cuáles deben ser los verdaderos criterios de éxito en las salas de redacción actualmente. Para leer cada entrevista, haga clic en el título:

Javier Moreno: “La curiosidad y la ambición para que sus historia lleguen a los lectores no cambiará”

Mauricio Cabrera: “La mayor falla de los medios es la falta de generación de estructuras para rápido y a bajo costo”

Ramon Salavarría: “La investigación académica ofrece a los medios soluciones y oportunidades”