Skip to main content

“El artículo morirá”: lo que se dijo sobre IA y periodismo en el NAMS

Image
Imagen
Fuente: Freepik

30 de June de 2025

En una nota para NiemanLab, Andrew Deck profundiza en los aprendizajes que dejó el Nordic AI in Media Summit (NAMS), un evento celebrado en mayo de este año en Copenhague que reunió a periodistas, tecnólogos y líderes de producto de toda Europa para discutir el impacto de la inteligencia artificial en el periodismo. Aunque el encuentro ya tuvo lugar, los desafíos y propuestas que allí se discutieron siguen marcando la agenda de los medios de información que buscan adaptarse al nuevo entorno tecnológico.

En el evento, que se llevó a cabo en las antiguas instalaciones de impresión del diario Politiken, participantes de Noruega, Suecia, Finlandia y otros países europeos coincidieron en que la adaptación paulatina ya no es suficiente. La inteligencia artificial está forzando una transformación mucho más radical, tanto en los formatos de publicación como en los procesos internos de las redacciones.

Cuando se le preguntó si la búsqueda generativa y la automatización acabarán con la página de artículo tradicional, Gard Steiro, editor en jefe y CEO de VG, el medio digital más leído de Noruega, respondió: “Creo que deberíamos haberla matado hace varios años”. Steiro, al igual que otros ponentes, subrayó que el futuro pasa por repensar la forma de narrar, más allá del formato. “El artículo morirá, debería morir, pero la narración no”.

Este tipo de afirmaciones marcaron el tono del encuentro. Aimee Rinehart, gerente senior de producto para estrategia de IA en Associated Press, comentó que las redacciones nórdicas están entre dos y tres años por delante de sus pares estadounidenses en cuanto a integración y experimentación con IA.

Durante las dos jornadas del NAMS, representantes de medios relevantes en la región compartieron casos de uso y desarrollos tecnológicos aplicados en sus propias redacciones. También hubo espacio para discutir conceptos emergentes como los agentes de IA, el “contenido líquido” y el debate creciente sobre soberanía tecnológica en Europa.

Cómo construir tu propio modelo

Uno de los casos más llamativos vino desde Suecia, donde la televisión pública SVT ha estado entrenando su propio modelo de reconocimiento de voz, en alianza con KBLab, el laboratorio de humanidades digitales de la Biblioteca Nacional del país. Mikaela Åstrand, ingeniera de aprendizaje automático en SVT, y Leonora Vesterbacka, científica de datos senior en KBLab, explicaron el proceso.

Durante un tiempo, SVT experimentó con subtitulación automática para transmisiones en vivo, pero el sistema generaba errores frecuentes y quejas por parte de los televidentes. Aunque consideraron usar Whisper, el modelo de OpenAI lanzado en 2022, descubrieron que menos del 0,5 % de sus datos de entrenamiento eran en sueco.

En 2023, SVT y KBLab decidieron desarrollar un modelo propio optimizado para el idioma. SVT aportó su archivo de millones de horas de video, mientras que KBLab gestionó el acceso a 23.000 horas de grabaciones del Parlamento sueco. Con estos y otros datos, entrenaron el modelo que llamaron KB-Whisper.

En pruebas comparativas, KB-Whisper ha mostrado una precisión hasta 47 % mayor que la versión original estadounidense. En particular, su versión “tiny”, que requiere poca capacidad de procesamiento, puede ejecutarse incluso en celulares básicos. Hoy, este modelo ya se está utilizando en las transmisiones de SVT y está disponible en Hugging Face para que otros medios o desarrolladores en Suecia puedan adoptarlo.

Åstrand animó a quienes estén considerando este tipo de desarrollos a buscar alianzas: “Tal vez no tienes los recursos computacionales, ni la experiencia, pero puede que otros sí los tengan y tú tienes los datos”.

¿Puede la IA desarrollar instinto periodístico?

La colaboración fue uno de los ejes principales del NAMS, especialmente en el desarrollo de herramientas de IA para descubrimiento de historias. Un ejemplo destacado fue DJINN, una aplicación creada por el laboratorio de inteligencia artificial del diario noruego iTromsø.

El sistema utiliza scrapers y APIs para recolectar documentos de los archivos municipales de Tromsø. Luego aplica procesamiento de lenguaje natural para analizar miles de PDFs cada mes, clasificarlos por relevancia y generar resúmenes breves para periodistas. Uno de los elementos clave de la herramienta es el entrenamiento supervisado: los reporteros deben responder si los documentos sugeridos por el sistema son o no potenciales noticias. Esa retroalimentación afina continuamente su capacidad de detección.

Rune Ytreberg, director del laboratorio de IA en iTromsø, explicó que el objetivo es replicar ese “olfato periodístico” tan característico del periodismo de investigación.

DJINN ha sido la fuente de múltiples hallazgos importantes, no solo para iTromsø. El diario Stavanger Aftenblad también adoptó la herramienta y gracias a ella reveló, por ejemplo, cómo un antiguo hospital había sido transformado ilegalmente en un edificio residencial.

También ha sido clave en la cobertura de la industria de saunas flotantes en Noruega, cuya expansión en fiordos y bahías protegidas dejó un rastro de permisos irregulares y quejas de vecinos ante las autoridades.

Elin Stueland, responsable de IA en Stavanger Aftenblad y encargada de la colaboración con iTromsø, señaló que una forma efectiva de atraer incluso a los periodistas más escépticos es mostrarles cómo estas herramientas pueden ayudarlos a encontrar noticias: “Puedes hacer felices a los periodistas si los ayudas a ganar la carrera por la primicia”.

La gran pregunta europea: ¿en qué plataformas confiar?

Tanto en las intervenciones públicas como en las conversaciones informales, fue evidente que el impulso por crear herramientas propias y fomentar la colaboración regional responde en parte a un temor compartido: depender en exceso de las grandes tecnológicas estadounidenses.

Hubo varias referencias al gobierno de Trump y al acercamiento reciente de empresas como OpenAI, Microsoft y Meta a la nueva administración. En Dinamarca, las tensiones con Estados Unidos siguen latentes desde que Trump expresó su interés en adquirir Groenlandia, un territorio autónomo del Reino de Dinamarca.

En la charla de cierre, Rasmus Kleis Nielsen, profesor en la Universidad de Copenhague y exdirector del Reuters Institute for the Study of Journalism, abordó el complejo tema de la soberanía tecnológica europea. Según explicó, desarrollar plataformas tecnológicas de gran escala, bajo control europeo, será un camino largo, costoso y poco viable sin participación activa del sector público.

También se preguntó si los usuarios realmente migrarían a alternativas más pequeñas. Como ejemplo citó el estancamiento de Mastodon. “Esto es mucho más complicado que dejar tu Tesla y comprarte un Renault”, advirtió. En lugar de dar respuestas definitivas, Nielsen planteó la soberanía tecnológica como un “problema perverso”, comparable a la crisis climática o el colapso del estado de bienestar.

Su intervención cerró con una serie de preguntas dirigidas a la audiencia: “¿Qué tanto lo deseas? ¿Qué estás dispuesto a hacer? ¿Cuánto estás dispuesto a pagar? ¿Qué estás dispuesto a sacrificar por esta alternativa?”

Las preguntas que se plantearon en el Nordic AI in Media Summit siguen más vigentes que nunca. Para los medios de información, no se trata solo de incorporar herramientas de inteligencia artificial, sino de repensar desde cero cómo producir, distribuir y descubrir noticias en un entorno donde los formatos tradicionales ya no bastan. Si bien el artículo puede estar en vías de extinción, lo que no cambia es la necesidad de contar historias. Y ese será, como quedó claro en Copenhague, el verdadero centro de la transformación.

Otras noticias

Image
Imagen

El ecosistema informativo en transición: hallazgos del Digital News Report 2025

El Digital News Report 2025 traza el mapa de un ecosistema informativo en transformación: audiencias que evitan las noticias, formatos que cambian, confianza en declive y la inteligencia artificial como nuevo intermediario. Estas son algunas de las señales clave que están moldeando el futuro de los medios.

Image
Imagen

Digan su nombre: Trump está haciendo que el periodismo importe más que nunca

Earl J. Wilkinson, director ejecutivo y CEO de INMA, reflexiona sobre el impacto que ha tenido el segundo mandato de Donald Trump en el periodismo global y en la libertad de prensa.

Image
Imagen

OpenAI da señales de apostar por la publicidad

Krystal Scanlon analiza cómo OpenAI, la compañía detrás de ChatGPT, podría estar preparando el terreno para que la publicidad se convierta en parte central de su negocio.

Image
Imagen

Buscadores con IA: lo que los datos aún no pueden decirnos

Thomas Baekdal compiló las investigaciones más relevantes que se han publicado este año sobre el impacto de la inteligencia artificial en los resultados de búsqueda, especialmente en lo que respecta al tráfico hacia los medios de información.